domingo, 28 de diciembre de 2008

Cartucho egipcio

El cartucho egipcio es el símbolo formado por una cuerda ovalada con los extremos anudados:

Etimología

El nombre egipcio era shenu proveniente del verbo sheni "circundar", posiblemente derivado del anillo shen. El nombre moderno de cartucho es de origen francés (cartouche), así denominado por su semejanza con los cartuchos de munición utilizados por los soldados de Napoleón durante su expedición a Egipto, a finales del siglo XVIII.

Historia

La manera más frecuente de representar un nombre real fue incluyendo su jeroglífico dentro de un cartucho. Surge a mediados de la dinastía II para denominar a los faraones: Sened, Neferkasocar y Peribsen. También se usó en la dinastía III con Nebka y Huny, aunque sólo se utilizó habitualmente desde la dinastía IV.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cartucho_egipcio"


El Ren era un nombre único para cada persona que permitía que el hombre perdurara; se creía que éste no moría del todo mientras su Ren fuese pronunciado, es decir, mientras el nombre del difunto no fuera olvidado por completo. Esto explica por qué los faraones y otros personajes influyentes hacían enormes esfuerzos en preservar su nombre, inscribiéndolo una y otra vez en los monumentos que construían, en tumbas, en documentos, etc., y explica también por qué la damnatio memoriae era un castigo tan severo para ellos.

Así, una parte del Libro de los Respiros, narración que proviene del Libro de los muertos, contiene precisas instrucciones para asegurar la supervivencia del nombre. Algunos nombres, como el de Ajenatón (Akenatón), fueron minuciosamente eliminados de todo lugar donde estuvieran escritos tras la muerte de su propietario ya que, por algún motivo, estas personas fueron consideradas enemigos del Estado y, por tanto, merecedores de ser castigados con el olvido.

Los cartuchos empleados en la escritura jeroglífica son la representación esquemática de una cuerda que rodea el nombre escrito dentro de él protegiéndolo para la eternidad; también servía para evitar una lectura equívoca, delimitando dónde empieza y termina el nombre.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ren_(mitolog%C3%ADa)"


Ver también:
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cartouches

lunes, 8 de diciembre de 2008

Nudo gordiano

gordiano.
(De Gordio, rey de Frigia).

nudo gordiano
1. m. El que ataba al yugo la lanza del carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, el cual dicen que estaba hecho con tal artificio que no se podía descubrir ninguno de los dos cabos.

2. m. Cierto juego de sortijas.

3. m. nudo muy enredado o imposible de desatar.

4. m. Dificultad insoluble.

Cómo y Como. RAE

d) Funciona como conjunción completiva equivalente a que (que, 2.1), introduciendo oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo. Hoy solo es normal su empleo con los verbos de percepción ver y oír, y sus sinónimos: «Ya verás como no va a pasar nada» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]); «El día se inicia con una mañana helada, después llueve y hasta puede nevar, pero siempre observará como la luz del sol va aumentando» (Nacional [Ven.] 12.1.97); «Oyó como se abría una puerta y vio entrar a un soldado» (Chamorro Cruz [Esp. 1992]); «Se escucha como varias voces empiezan a contestar a este último grito» (López Vine [Méx. 1975]). Su uso con otros verbos resulta hoy algo forzado y, en su lugar, se prefiere la conjunción que: en la actualidad no diríamos Me dijo como no podía pagarme, sino Me dijo que no podía pagarme. Con este valor conjuntivo, como es átono y se escribe sin tilde. No obstante, se hace a veces tónico por contaminación con el adverbio interrogativo de sentido modal cómo (cómo), ya que, con verbos de percepción, como es el caso de ver y oír, la noción de modo, aunque secundaria, está también presente en los enunciados; así, en la oración Vio como los policías saltaban la valla, la percepción del hecho en sí [= vio que los policías saltaban la valla] es indisociable del modo en que se ejecuta la acción [= vio de qué modo los policías saltaban la valla]. Pero a pesar de pronunciarse tónico, el como conjuntivo debe seguir escribiéndose sin tilde para diferenciarlo del adverbio interrogativo cómo. Esta distinción es en algunos casos determinante a la hora de interpretar correctamente un enunciado: en Ya verás como canta Juan se transmite al interlocutor la seguridad de que Juan va a cantar, mientras que en Ya verás cómo canta Juan se pondera anticipadamente ante el interlocutor la forma de cantar de Juan.



Para saber más:
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005) "Como"

Etimología y Latín

http://etimologias.dechile.net/

http://latin.dechile.net/

domingo, 7 de diciembre de 2008

Queen ~ A Kind Of Magic ~ Lyrics

Queen - A Kind Of Magic Lyrics

(Taylor)

It's a kind of magic,
It's a kind of magic,
A kind of magic,
One dream, one soul, one prize,
One goal, one golden glance of what should be,
It's a kind of magic,
One shaft of light that shows the way,
No mortal man can win this day,
It's a mind of magic,
The bell that rings inside your mind,
It's a challenging the doors of time,
It's a kind of magic,
The waiting seems eternity,
The day will dawn of sanity,
It's a kind of magic,
There can be only one,
This rage that lasts a thousand years
Will soon be gone,
This flame that burns inside of me,
I'm hearing secret harmonies
It's a kind of magic,
The bell that rings inside your mind,
Is challenging the doors of time,
It's a kind of magic,
It's a kind of magic,
This rage that lasts a thousand years,
Will soon be will soon be,
Will soon be gone,
This is a kind of magic,
Tere can only be one,
This life that lasts a thousand years,
Will soon be gone,
Magic - it's a kind of magic,
It's a kind of magic,
Magic, magic, magic, magic,
It's magic,
It's a kind of magic.



Other Songs "In A Kind Of Magic" Album

» Queen - A Kind Of Magic Lyrics
» Queen - Don't Lose Your Head Lyrics
» Queen - Friends Will Be Friends Lyrics
» Queen - Gimme The Prize Lyrics
» Queen - Gimme The Prize (Kurgan's Theme) Lyrics
» Queen - One Vision Lyrics
» Queen - One Year Of Love Lyrics
» Queen - Pain Is So Close To Pleasure Lyrics
» Queen - Princes Of The Universe Lyrics
» Queen - Who Wants To Live Forever Lyrics

¿Convivencia pacífica o Indiferencia?

(no discutir) + (no disculparse) + (no justificar)

Programas para ebooks

PDF (Acrobat Reader) | LIT (MS Reader) | DOC (MS Word)
RAR (Winrar) | ZIP (Winzip)

Lo que Borges nos contó

VIERNES 05 - 12 y 19 | 22.00 hs.
"LO QUE BORGES NOS CONTÓ"
Espectáculo sobre Jorge Luis Borges con Santiago Kovadloff en el relato, comentario e interpretación de textos y César Lerner (acordeón, piano y percusión) con Marcelo Moguilevsky (vientos, voz y percusión) en la lectura musical del maestro.

Librería-café Clásica y Moderna, Av. Callao 892

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Casablanca. Lyrics for "As Time Goes by''

This day and age we're living in
Gives cause for apprehension
With speed and new invention
And things like fourth dimension
Yet we get a trifle weary
With Mr. Einstein's theory,
So we must get down to earth at times
Relax relieve the tension
And no matter what the progress
Or what may yet be proved
The simple facts of life are such
They cannot be removed

You must remember this
A kiss is just a kiss
A sigh is just a sigh
The fundamental things apply
As time goes by
And when two lovers woo
They still say, I love you
On that you can rely
No matter what the future brings
As time goes by

Moonlight and love songs
Never out of date
Hearts full of passion
Jealousy and hate
Woman needs man
And man must have his mate
That no one can deny
It's still the same old story
A fight for love and glory
A case of do or die
The world will always welcome lovers
As time goes by.

martes, 14 de octubre de 2008

"El Reflejo" de Oscar Wilde

Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de agua para llorarlo.

-¡Oh! -les respondió el río- aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no tendría suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba.

-¡Oh! -prosiguieron las flores de los campos- ¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era hermoso.

-¿Era hermoso? -preguntó el río.

-¿Y quién mejor que tú para saberlo? -dijeron las flores-. Todos los días se inclinaba sobre tu ribazo, contemplaba en tus aguas su belleza...

-Si yo lo amaba -respondió el río- es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis aguas.



POEMS IN PROSE

3. THE DISCIPLE

When Narcissus died the pool of his pleasure changed from a cup of sweet waters into a cup of salt tears, and the Oreads came weeping through the woodland that they might sing to the pool and give it comfort.

And when they saw that the pool had changed from a cup of sweet waters into a cup of salt tears, they loosened the green tresses of their hair and cried to the pool and said, 'We do not wonder that you should mourn in this manner for Narcissus, so beautiful was he.'

'But was Narcissus beautiful?' said the pool.

'Who should know that better than you?' answered the Oreads. 'Us did he ever pass by, but you he sought for, and would lie on your banks and look down at you, and in the mirror of your waters he would mirror his own beauty.'

And the pool answered, 'But I loved Narcissus because, as he lay on my banks and looked down at me, in the mirror of his eyes I saw ever my own beauty mirrored.'

El Amor y La Locura. Reunión de Sentimientos

Cuentan que hace muchísimos años se reunieron algunos sentimientos y algunas cualidades del hombre. Cuando el Aburrimiento bostezaba por tercera vez, la Locura propuso: vamos a jugar a las escondidas.
La Intriga se levanto extrañada, y la Curiosidad, sin poder contenerse, pregunto: ¿A las escondidas? ¿Y eso como es?
“Es un juego en donde yo me tapo la cara y comienzo a contar, desde el uno hasta un millón, mientras ustedes se esconden. Cuando termine de contar, los buscare hasta que los encuentre”, explico la Locura.
El Entusiasmo bailo de contento y la Alegría dio saltos que termino de convencer a la Duda, e incluso a la Indiferencia, a la que nunca le interesaba nada.
Pero no todos quisieron participar. La Verdad prefirió no esconderse. ¿Para que?, si al final siempre la hallaban.
La soberbia pensó que era un juego muy tonto. En el fondo lo que le molestaba era que la idea no había salido de ella. Y la Cobardía prefirió no arriesgarse.
La Locura rápidamente comenzó a contar.
La primera en esconderse fue la Pereza, que como siempre, se dejo caer en la primera piedra que encontró.
La Envidia se fue detrás del Triunfo, quien por su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse. Cada sitio le parecía maravilloso para alguno de sus amigos:
El lago cristalino para la Belleza.
La hendija de un árbol era perfecta para la Timidez.
Una ráfaga de viento le parecía magnifica para la Libertad.
Por fin después de pensar primero en todos, la Generosidad termino ocultándose en un rayito de sol.
El Egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio. Era ventilado, cómodo, pero solo para el.
La Mentira se escondió detrás del arco iris.
Y la Pasión y el Deseo, entre los volcanes.
Cuando la Locura ya casi terminaba de contar, el Amor aun no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo estaba ocupado.
Hasta que al fin vio un rosal y decidió esconderse entre sus flores.
“¡Un millón!”, dijo la locura. Y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la Pereza que estaba a solo tres pasos.
A la Pasión y el Deseo, los sintió en el vibrar de los volcanes.
En un descuido encontró la Envidia. Y claro también encontró al triunfo.
Al Egoísmo no tubo ni que buscarlo, pues el solito salio de su escondite que resulto ser un nido de avispas.
La Locura de tanto caminar sintió sed, y al acercarse al lago descubrió a la Belleza.
Encontrar a la duda fue mucho más fácil. La encontró sentada aun sin poder decidir a donde se iba a esconder.
Así fue encontrando a todos:
El Talento estaba entre la hierba fresca.
La Angustia, en una oscura cueva.
La Mentira, detrás del arco iris.
Y hasta encontró el Olvido, que se había olvidado que estaba jugando a las escondidas.
Pero solo el Amor no aparecía por ningún lado.
La Locura busco detrás de cada árbol, bajo cada arroyo de la tierra, en las cimas de las montañas.
Y cuando estaba por darse por vencida, vio el rosal.
Tomo un pequeño palo y comenzó a mover las ramas. De pronto escucho un doloroso grito.
Las espinas habían herido los ojos del Amor.
La Locura no sabia que hacer para disculparse. Lloro, rogó, imploro, pidió perdón y hasta prometió acompañarlo siempre.
Desde entonces el Amor es ciego y la Locura siempre lo acompaña.
Por eso dicen que “amar es una locura, a menos de que se ame con locura”.
Libro Almanaque Escuela Para Todos 2006

sábado, 20 de septiembre de 2008

When did you first begin reading ASOIAF? Who introduced it to you?

62.
9/18/2008 8:34:32 PM ET
Remy says...
I was tricked into starting this addictive series. I co-worker told me that is was a 3 book series, all completed. A friend had given me AGOT, but I didn't want to start another never ending series. Anna promised to lend me the next two, that it was 3 books just like Lord of the Rings. Then when I finished the third, I was like "what the F@*$%^" and she nonchalantly stated, "yea, I lied. But I thought it would be fun to have someone to talk about the books with, and you wouldn't have started them otherwise." I wouldn't have, and I wouldn't be anxiously awaiting the next book for years, damn you Alabama Anna!

2.
9/10/2008 2:36:26 PM ET
Nickad says...
I was first introduced to ASOIAF in the summer of 2004. I was hiking in central Oregon and taking a short break. Someone hiking the other way took a similar rest and we got to talking briefly. I don't even remember the guys name, but when he heard I liked fantasy, he told me I *HAD* to read ASOIAF by George RR Martin.

Well, the strength of his recommendation stuck with me. One and a half years later (winter 2006), when I was looking for a new book to read, I searched for the series online. Fortunately I remembered the words Ice and Fire and as you can imagine, I was able to find it easily.

Whomever you are, thanks for the tip!

34.
9/11/2008 10:26:45 AM ET
Michael Natale says...
1997 I think.

I was sitting in one of Cisco Systems field offices waiting for a demo of their IP phone system. I took along one of the hardcover editions of Robert Jordan's WOT series and was reading it while waiting.

Some guy in a suit walks past the waiting room and does a double take. This guy looks about 10 years older than me and looks like a banker.

He comes in and starts telling me all about George RR Martin and a Game of Thrones and how he totally kicks Jordan's ass.

We talk for a minute and the guy whips out his business card and writes down the name of the book and author on the back of it.

The guy went on for like 10 minutes about how great Martin is and how awesome GOT is, I just had to give it a shot.

I probably would have forgotten about it but as luck would have it I drove past a Barnes & Noble on the way back to work, and decided to stop and get it while it was fresh in my mind.

Thank God I did...I've never looked back and after finishing GOT had a real hard time getting back into WOT.

44.
9/11/2008 10:51:19 PM ET
Roose Bolton says...
I started in 2005, when a friend had given me a burned CD with AGoT on it that he had downloaded from a torrent. At the time i listened to a lot of "books on tape" (more like books on mp3) at work, as my work doesn't require much attention.

I promptly plugged the files into my mp3 player and began listening. However it stopped after the part with Jon and Tyrion on the wall when Tyrion thinks ""And who will go find you?" He shivered"" then a soothing British voice tells me this has been AGoT by GRRM Random house inc ect ect.

Well, I was hooked but a little let down at (what I thought was) the ending. I decided I'd head off to B&N to pick up the series in paper back (I'd much rather read it than hear it) when I arrived home books in hand I thought "That British fella' sure reads through these fast. This are much bigger than I thought."

Then I began reading AGoT, imagine my surprise when I discovered an entire half of the book I didn't know existed.


Retrieved from "http://www.towerofthehand.com/blog/2008/09/10_introductions_are_in_order/index.html"

domingo, 6 de julio de 2008

Gilgamesh, Mitología Sumeria

Gilgamesh o Gilgamés es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según el documento llamado lista Real Sumeria, fue el quinto rey de Uruk hacia el año 2650 a. C. y protagonista del Poema de Gilgamesh, también llamada La Epopeya de Gilgamesh en la que se cuentan sus aventuras y búsqueda de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu (Enkidu fue creado por Aruru por petición de Anu que oía las quejas de la gente sobre Gilgamesh y ésta le dijo a Aruru que creara un ser tan fuerte como Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y un sacerdote llamado Lillah. Gilgamesh, al enterarse de la existencia de Enkidu, envió a una prostituta sagrada llamada Shamhat, que pasó seis dias y siete noches haciendo el amor con Enkidu para convencerle de que era mejor una vida sabia y social que una vida de soledad y brutalidad en el bosque).

La mitología cuenta que Gilgamesh fue un rey déspota que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk (actual Warka, en Iraq). En la Biblia se hace referencia a esta ciudad con el nombre de Erech. Fonéticamente, su evolución puede haber dado el nombre a Iraq.

Según la lista de reyes de sumeria, el padre de Gilgamesh y predecesor en el trono fue Lugalbanda. La leyenda decía, además, que su madre era la diosa Ninsun. A Gilgamesh le sucedió en el trono su hijo Ur-Nungal, que gobernó durante 30 años.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Gilgamesh"

La Epopeya de Gilgamesh o Poema de Gilgamesh es una narración de origen sumerio, considerada como la narración escrita más antigua de la historia. Se emplearon tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, lo cual favoreció su preservación.[1] La versión más completa preservada hasta la actualidad consta de doce tablillas. La obra es muy leída en traducciones a diversos idiomas y el héroe, Gilgamesh, ha pasado a ser un icono de la cultura popular.

Trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh y su amigo Enkidu. Una de las tablillas relata un episodio exactamente igual al de la Biblia sobre el diluvio. Las aventuras para matar al gigante Khumbaba, el descenso a los infiernos y la relación entre dioses, semidioses (como el propio Gilgamesh) y mortales le dan un claro origen prehelenístico. El núcleo sentimental se encuentra en el duelo tras la muerte de Enkidu. Los críticos consideran que es la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad e inmortalidad.[2]
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Poema_de_Gilgamesh"

Leer el texto del Poema de Gilgamesh:
http://es.wikisource.org/wiki/El_poema_de_Gilgamesh

El poema de Gilgamesh de Anónimo

Tablilla I - Tablilla II - Tablilla III - Tablilla IV - Tablilla V - Tablilla VI - Tablilla VII - Tablilla VIII - Tablilla IX - Tablilla X - Tablilla XI - Tablilla XII

Rey Mono, Sun Wukong

Sun Wukong, (en chino tradicional: 孫悟空 simplificado: 孙悟空 pinyin: Sūn Wùkōng; Wade-Giles: Sun Wu-k'ung; también surn vukorn), el Rey Mono, es tal vez el personaje ficticio más famoso y amado de toda la literatura china. Mago, sacerdote, juez, sabio y guerrero en la forma de un mono, es el travieso protagonista de Viaje al Oeste, basado en las historias populares que se remontan a la dinastía Tang. La novela narra su existencia desde su nacimiento, se dedica particularmente en como acompañó al monje Xuanzang, también conocido como Sanzang o Tangseng, para recuperar los sutras budistas de la India. Algunos eruditos creen que está basado en la leyenda de Hanuman, el héroe mono hindú del libro épico Ramayana.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rey_Mono"

miércoles, 23 de abril de 2008

Nebulosa

Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.

Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. En el caso extremo de una galaxia con muchas nebulosas sufriendo un intenso episodio de formación estelar se denomina galaxia starburst.

Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas impropiamente nebulosas; se trata de una herencia de la Astronomía de siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo.

Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías dependiendo de la naturaleza de su luz:
  • Nebulosas oscuras
  • Nebulosas de reflexión
  • Nebulosas de emisión
  • Enlaces externos
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa"
Categorías: Wikipedia:Esbozo astronomía | Nebulosas


Explicación de los brazos de las galaxias espirales.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_espiral"
Categoría: Galaxias espirales


Diccionario Word Reference

nebuloso,sa
1. adj. Que tiene niebla o está cubierto por ella:
montaña nebulosa.
2. Sombrío,tétrico:
en el cementerio había una atmósfera nebulosa.
3. Falto de claridad o difícil de comprender:
su exposición ha sido bastante nebulosa.
4. f. Materia cósmica celeste,difusa y luminosa,en general de contorno impreciso.

martes, 15 de abril de 2008

7 colores del espectro solar

rojo ROJO ~ DF0000
naranja NARANJA ~ FF8000
amarillo AMARILLO ~ FFFF00
verde VERDE ~ 00FF00
azul AZUL ~ 0000FF
añil AÑIL ~ 0000FF
violeta VIOLETA ~ 8B00FF

Información obtenida de: "http://es.wikipedia.org/wiki/Color"

Enlaces relacionados:

sábado, 12 de abril de 2008

Las cuatro novelas clásicas chinas

Las Cuatro Novelas Clásicas de la literatura china son:

Texto obtenido de Wikipedia:
"http://es.wikipedia.org/wiki/Las_cuatro_novelas_clásicas_chinas"


Enlaces relacionados:

El refrán del maestro Siruela

La expresión popular no tiene nada que ver con las ciruelas

Sábado 8 de marzo de 2008

"El maestro Siruela", escrito con "s", se ha transmitido en el refranero popular desde comienzos del siglo XX. ¿Quién no escuchó alguna vez a sus padres o abuelos usar la expresión para referirse a alguien que pondera sobre un asunto con absoluta ignorancia?

Como explicó la periodista Lucila Castro, en su "Diálogo semanal con los lectores", hace tres años en LA NACION, la expresión citada, "nada tienen que ver las ciruelas". En la Argentina suele escribirse así porque somos "seseantes y la única ciruela que conocemos es el fruto del ciruelo". Pero la "Siruela" atinente al maestro del refrán se escribe con "s".

La aclaración viene a cuento por la observación formulada ayer por varios lectores de la tira de Gaturro, de Nik, que hicieron llegar a la Redacción, pensando que se trataba de una desafortunada falta de ortografía. Al burlarse, el gato de Nik dice "maestrita Siruela" y fue correctamente escrita.

Siruela es un pueblo de la provincia extremeña de Badajoz y el maestro Siruela es un personaje proverbial, surgido del ingenio popular. El refrán que recoge el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, en diálogo con LA NACION, es "como el maestro de Siruela que no sabía leer y puso escuela".

Barcia señaló ayer que hay otros refranes parecidos como "el maestro de Algodor que no sabía leer y daba lección" y "el maestro de Campillo que no sabía leer y tomaba niños". Explicó que "ya el maestro José María Sbarbi, en su gran diccionario de refranes, aclaraba en la década del 40 que la gente suele confundir el pueblo de Siruela con la ciruela". Se desconoce si el dicho corresponde a un hecho real o fue inventado y quedó para siempre como una crítica burlona sobre la persona ignorante que habla u opina sobre una cosa que desconoce.

No existe documentación para dar fe de la existencia de un maestro de tales características en el pueblo de Siruela, por lo que es posible que el dicho, del mismo modo que en el caso de Algodor y de Campillo, esté construido para hacer rimar el nombre del pueblo con lo que se pretende decir. Ya lo dijo Lucila Castro en su intervención, que en el dicho no hay "ninguna referencia histórica ni intención de burlarse de los maestros del pueblo de Siruela. Ocurre que el nombre del pueblo rima con escuela".

Existe en España un conde de Siruela. Es Jacobo Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, de la casa de Alba, más conocido como Jacobo Siruela, quien fundó la Editorial Siruela, famosa por la calidad de sus ediciones y el prestigio de los autores que publica.

Aclarado el desconcierto de algunos lectores, Gaturro no es ningún burro, para decirlo con rima y buen humor.
Texto obtenido de:
"http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=993773"

jueves, 10 de abril de 2008

Dragon Ball - wikipedia - Argumento

Argumento

Artículo principal: Anexo:Argumento de Dragon Ball

La historia de Dragon Ball se basa en una de las novelas chinas más famosas llamada Viaje al Oeste, y esta a su vez se basa en la leyenda china del rey mono Sun Wukong (en este caso, Son Gokū). Con Son Gokū como protagonista principal de la historia, el argumento se centra en la búsqueda de las legendarias Dragon Balls, un total de siete artefactos que al ser reunidas daban lugar a la aparición del dragón sagrado que puede conceder cualquier deseo. Gokū, con la ayuda de su fiel compañera Bulma además de la de otros personajes que se irán uniendo con el paso de la historia, se adentrará en la búsqueda de las Dragon Balls y desafiará a todo tipo de villanos para convertirse en el hombre más fuerte del mundo.

La historia de Dragon Ball Z da un cambio radical. Las Dragon Balls quedan en un segundo plano y el argumento se centra en la protección del universo con continuas batallas contra los villanos más poderosos existentes.

Dragon Ball GT nos devuelve de nuevo las Dragon Balls como trama principal, pero con un cambio: la existencia de unas mucho más poderosas que al conceder un deseo quedan esparcidas por todo el universo condenando a la destrucción al planeta en el cual fueron activadas.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Dragon_Ball"

martes, 8 de abril de 2008

Foros y links de interés

www.sapkowski.com
Bienvenido a este foro en español donde podrás charlar acerca de la saga de Geralt de Rivia
Geralt de Rivia, de Andrej Sapkowski
Ebookzone
Los Espejos de la Rueda - La Saga de Geralt de Rivia: El Último Deseo
Universos Épicos :: Ficha de Saga: La Saga de Geralt de Rivia
La dama del lago, para cuando

El Ultimo Deseo - Andrzej Sapkowski

"Como un elaborado hechizo mágico, cada novela de Sapkowski es una mezcla de fantasía, agudeza intelectual y humor lacónico."
TIME Magazine

Llega a España la saga que ha conmocionado a Europa.

Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.

La obra de Sapkowski ha supuesto uno de los mayores éxitos de ventas en Europa Central, conociendo una versión en cómic, una superproducción cinematográfica polaca, Wiedzmin (Marek Brodzki, 2001), y una serie de televisión de la TVP.

"Esta prosa conquistará el mundo, de hecho ya ha empezado a hacerlo, porque trata de nostalgias, emociones y valores compartidos por todos. En su estilo, es maravillosa e irrepetible."
Polityka

"De la fantasía de fantasmas, monstruos, embrujos y duelos a muerte extrae Sapkowski lo mismo que Umberto Eco de la novela policiaca en El nombre de la rosa. Sólo que Sapkowski se lee mejor."
Maciej Parowski

"Sapkowski debe su éxito millonario a su agudo sentido del humor, a su original interpretación de nuestros tiempos y a la brillantez de su escritura."
Warsaw Voice

"Chandler dotó al género negro de moralidad y psicología. Sapkowski, del mismo modo, convierte una historia sobre dragones y caballeros en literatura de primera clase."
Zycie Warszawy

Sobre el autor

Andrzej Sapkowski (Lodz, Polonia, 1948) es en su país una celebridad equiparable a Stanislaw Lem. Convertido en un fenómeno de masas gracias a la saga de Geralt de Rivia, Sapkowski escribe una fantasía heroica fuertemente influida por la cultura autóctona eslava y las narraciones tradicionales. Además, ha obtenido un amplio reconocimiento crítico: se considera su obra como la mejor expresión del lenguaje popular y coloquial de Polonia. La saga del brujo Geralt de Rivia está compuesta por siete volúmenes: El último deseo, La espada del destino, La sangre de los elfos, Tiempo de odio, Bautismo de fuego, La torre de la golondrina y La dama del lago. La obra más reciente de Sapkowski es Narrenturm, inicio de una trilogía de fantasía histórica situada en las guerras husitas del siglo XV.

"En su saga, Sapkowski ha construído una metáfora potente, sabia y multidimensional de las elecciones ante las que se encuentra durante su vida cada ser humano. Según él, la lucha más importante entre el Bien y el Mal se desarrolla en el interior de cada persona, y sólo esta lucha le interesa como escritor."
Gazeta Wyborcza

"La obra de Andrzej Sapkowski está destinada al gran público; es, por tanto, literatura popular. Sin embargo, su estilo tiene que ver con los juegos del postmodernismo: el juego con el pasado, el juego con el lenguaje, el juego con el lector."
Nowa Fantastyka

"Sapkowski posee el don de la narración, de la imaginación de situaciones extraordinarias, de la creación de ambientes sugestivos, de la tensión gradual. Y también un sentido del humor poderoso y algo cínico."
Polityka


Otros libros del mismo autor:



Enlaces de interés

Sobre el libro

  1. Monográfico en Cyberdark
  2. Reseña en Fantasymundo
  3. Reseña en Bibliópolis: Crítica en la red
  4. Reseña en El Mundo
  5. Reseña en Los fundamentales de Cyberdark
  6. Reseña en Pasadizo
  7. Reseña en El rincón de Nacho
  8. Reseña en La Biblioteca del Kraken
  9. Reseña en Comicvia
  10. Reseña en El Refugio
  11. Reseña en Espada y Brujería
  12. Otra reseña en Espada y Brujería
  13. Reseña en Fandecomix
  14. Reseña en Aurora Bitzine
  15. Entrevista con José María Faraldo en Los Espejos de la Rueda
  16. Ficha en Cyberdark
  17. Comentarios en el foro de Cyberdark
  18. Más comentarios en Cyberdark
  19. Foro de la saga de Geralt de Rivia

Sobre el autor

  1. Reportaje fotográfico: Andrzej Sapkowski visitó España
  2. Encuentro digital con los lectores en El Mundo (Noviembre 2002)
  3. Encuentro digital con los lectores en El Mundo (Junio 2004)
  4. Ensayo de José María Faraldo en Gigamesh
  5. En torno a Sapkowski en Cyberdark
  6. Artículo en Los Espejos de la Rueda
  7. Entrevista en Fandecomix
  8. Sapkowski en Aula de El Mundo
  9. Entrevista con Sapkowski en The Warsaw Voice
  10. La página de un fan en español
  11. Página oficial de Andrzej Sapkowski (en polaco)
  12. Página semioficial de Geralt de Rivia
  13. Página sobre Sapkowski en el Instituto Adam Mickiewicz

Venta online

  1. Cyberdark
  2. FNAC

Otros enlaces relacionados

  1. Página oficial de la película Wiedzmin (en polaco)
  2. Página oficial del videojuego The Witcher (en polaco e inglés)
  3. Traducción al inglés del relato "Maladie"
  4. Averigua a qué personaje de Sapkowski te pareces
  5. Traducción al inglés de un fragmento del bestiario de Sapkowski
  6. Traducción al inglés de un fragmento de El último deseo en The Warsaw Voice
  7. Sobre la historia reciente de la ciencia-ficción polaca



Sinopsis de El ultimo deseo
Sinopsis de Libros y de Películas: http://sinopsisde.com/


Geralt de Rivia. Noticias Relacionadas. fantasymundo.com

Noticias Relacionadas
Luis G. Prado anuncia el fin de la antología Artifex
Bibliópolis publica Camino sin retorno, antología de relatos de Andrzej Sapkowski
Libros a la venta de Bibliópolis en octubre y noviembre
Ya a la venta la reedición de Invasión. Los ladrones de cuerpos, de Jack Finney (nueva edición)
Los cómic de Geralt de Rivia en España.

Articulos Relacionados
Tiempo de odio, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia IV)
La sangre de los elfos, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia III)
Bóvedas de acero, de Isaac Asimov
La Espada del Destino, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia II)
El último deseo, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia I)


Enlaces obtenidos de: http://www.fantasymundo.com/

La Torre de la Golondrina. Sinopsis


Título Original: Wieza jaskolki.
Fecha de Publicación: Noviembre 2006.
Autor: Andrzej Sapkowski.
Editorial: Bibliópolis Fantástica número 49.
Nº de Páginas: 352.
ISBN: 84-96173-58-5.
Precio: 19,95 €.
Cubierta:

Sinopsis: La única salvación es la Torre de la Golondrina, llamada por los elfos Tor Zireael

-Puedo darte todo lo que desees -dijo el hada-. Riqueza, poder y cetro, fama, una vida larga y feliz. Elige.
-No quiero riqueza ni fama, poder ni cetros -respondió la bruja-. Quiero un caballo que sea negro y tan imposible de alcanzar como el viento de la noche. Quiero una espada que sea luminosa y afilada como los rayos de la luna. Quiero atravesar el mundo en la oscura noche con mi caballo negro, quiero quebrar las fuerzas del Mal y de la Oscuridad con mi espada de luz. Eso es lo que quiero.
-Te daré un caballo que sea más negro que la noche y más ligero que el viento de la noche -le prometió el hada-. Te daré una espada que será más luminosa y afilada que los rayos de la luna. Pero no es poco lo que pides, bruja, habrás de pagármelo muy caro.
-¿Con qué? En verdad nada tengo.
-Con tu sangre.

Flourens Delannoy, Cuentos y leyendas

La saga de Geralt de Rivia ha supuesto uno de los mayores éxitos de ventas en Europa Central, conociendo una versión en cómic, una superproducción cinematográfica polaca, Wiedzmin (Marek Brodzki, 2001) y una serie de televisión de la TVP.


Noticias relacionadas
- Bibliópolis publica Camino sin retorno, antología de relatos de Andrzej Sapkowski. 03/12/07
Reportajes relacionados
- La torre de la golondrina, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia VI). 20/03/07


Texto obtenido de:
"http://www.fantasymundo.com/literatura/ficha.php?libro=219"

La torre de la golondrina, de Andrzej Sapkowski

Literatura, Críticas

La torre de la golondrina, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia VI)
M. Mazarío 20/03/2007

Un punto y aparte en el arco argumental general de Geralt de Rivia que permite comenzar casi desde cero la saga al cerrar varias tramas.

Llega por fin a mis manos el penúltimo volumen del autor polaco Andrzej Sapkowski dedicado a las andanzas de su exitoso personaje el brujo Geralt de Rivia. Aunque sobre esto habría que hacer una matización, ya que varios títulos atrás el mutante perdió el protagonismo de las obras que Bibliópolis subtitula como propias de la saga del criado en Kaer Trolde.

La Torre de la golondrina (tomo VI) (Colección Bibliópolis Fantástica nº 49), peca de un regusto a franquicia que lo aleja de la calidad literaria de los primeros títulos, amén de carecer de la frescura en el tratamiento de los tópicos del genero y el humor que habían apadrinado a la serie desde sus inicios.

Es esta una novela de intermedio, incompleta en si misma desde su planteamiento hasta su finalización, solo recomendable para lectores que conozcan en profundidad el universo y los personajes que rodean al De Rivia.

En ella se nos presenta a una Ciri totalmente derrotada tanto en el aspecto físico como psicológico, lo que le llevara a una brusca maduración de carácter que ya se echaba en falta desde tiempo atrás.

Un Geralt casi irreconocible que ha traspasado la frontera del antihéroe para verse casi como una parodia de paladín, en una involución del personaje que le resta la profundidad y el crisol de matices de los que siempre había hecho gala el cazador de monstruos.

Genefer se esconde de si misma haciendo que el lector se pregunte si es la hechicera, fría cínica y sensual de anteriores entregas o una mojigata que ha usurpado el nombre.

Y Jaskier, Cris, Filipa… En fin.

Pero habría que ser muy necio para pensar que, únicamente por presiones editoriales o afán de lucro, un primer espada de la fantasía heroica como Sapkowski iba a defenestrar así su máxima creación.

"La Torre de la golondrina" hay que tomarla como lo que es, una pieza de enlace en la historia general de la saga y no como un relato en si misma. Si los apuntes sobre el tratamiento de los personajes arriba enunciados son ciertos, de igual modo hay que afirmar que el apuntalamiento de sucesos ocurridos anteriormente es impecable.

Esta novela es un punto y aparte en el arco argumental general que permite a Sapkowski comenzar casi desde cero, ya que consigue cerrar varias cuestiones planteadas desde El Último Deseo y que habían permanecido inconclusas durante demasiado tiempo.

Se definen bandos, se resuelven misterios, se atan cabos, se explican imperativos categóricos del universo donde se desarrolla la acción. Y por fin se llega a la máxima de toda la creación del polaco, lo irrefutable del sino predeterminado.

Es fácil que entre volatines piruetas y nuevas interpretaciones de los cuentos clásicos, al lector ya casi se le haya olvidado que, como muchas otras creaciones fantásticas, las aventuras del Lobo Blanco comienzan con una profecía y un elegido al más puro estilo homérico.

Tras esta explicación, creo que se puede perdonar la falta de profundidad en los personajes, lo vacío de los diálogos o la somera descripción en los lances, pues no se deben a dejadez del autor, si no a una necesidad casi vital de reestructuración argumental.

El buen hacer y la dedicación del escritor queda demostrado en la poco cómoda y difícil de trabajar composición de la acción, despreciando el fácil desarrollo lineal para complicarse con maestría en continuos saltos temporales de escenario y de narrador, sin que esto menoscabe en absoluto el ritmo de la lectura ni su comprensión.

Se echa en falta el uso de modismos y acentos presente en La Sangre de los Elfos, que tanto ayudaban en la faceta humorística y que aportaban profundidad a los personajes, pero permanece intacto el gran recurso de utilización de citas para dar la entrada de cada episodio, mezclando en ellas frases reales y propias del mundo que sirve de escenario a los sucesos. Todo ello, nos llega gracias a la magnifica traducción de José María Fajardo en la exclusiva, en castellano, aunque pobre, del libro como objeto, edición de Bibliópolis.

Llega el tiempo del invierno blanco y aun nadie sabe si la niña de la antigua sangre traerá salvación o muerte, si Geralt y sus aliados hacen bien en proteger a Ciri o si esta es consciente de su herencia.

La Torre golondrina ha sido encontrada y desde sus balcones se divisa una bruma que pone a prueba la misma mano del escritor. Esperemos que los caprichos de la dama del lago no hagan errar el pulso.


Títulos de la saga de Geralt de Rivia:

  1. El último deseo
  2. La espada del destino
  3. La sangre de los elfos
  4. Tiempo de odio
  5. Bautismo de fuego
  6. La torre de la golondrina
  7. La dama del lago

Texto obtenido de:
"http://www.fantasymundo.com/articulo.php?articulo=672"

Ensayo: Andrzej Sapkowski y Geralt de Rivia

ANDRZEJ SAPKOWSKI Y LA SAGA DE GERALT DE RIVIA
AVENTURA, POSTMODERNISMO Y FANTASIA MORAL
José María Faraldo

Después dijeron había venido desde el norte por la Puerta de los Cordeleros. Entró a pie, llevando de las riendas a su caballo. Era por la tarde y los tenderetes de los cordeleros y de los talabarteros estaban ya cerrados y la callejuela se encontraba vacía. La tarde era calurosa pero aquel hombre traía un capote negro sobre los hombros. Llamaba la atención.


EL BRUJO

No, definitivamente lo que los lectores polacos de 1985 tenían entre sus manos no era un western, aunque lo pareciera a ratos. Tampoco se trataba de novela negra, aún cuando al protagonista se lo ha tachado de «héroe chandleriano». Ni siquiera, y esto podía apreciarse ya en aquella primera entrega, se trataba de una «espada y brujería» al uso. Geralt, el wiedzmin, el brujo, no tenía mucho que ver con los hechiceros y guerreros howardianos, aunque compartiera con Conan un mismo desprecio por los dioses y una incredulidad manifiesta. Porque Geralt, el cazador de monstruos a sueldo, desplegaba una sensibilidad postmoderna sazonada con la más desaforada historia de aventuras, y todo ello escrito con un estilo poético y a la vez recio y elaborado. Gracias a esto, la saga de Geralt se convirtió primero en una serie de culto de la literatura fantástica centroeuropea (en especial en Polonia y en Chequia) y consiguió luego llegar a ser un verdadero best-seller en su país de origen, alcanzando reconocimientos literarios mucho más allá del círculo del fandom. La saga del brujo se extendió más tarde a una serie de cómics (dibujados por Boguslaw Polch, un conocido ilustrador polaco) y, hace pocos meses, a una versión cinematográfica de gran éxito comercial, preludio de una serie televisiva y, cómo no, hasta un juego de rol.


Andrzej Sapkowski parece, a primera vista, el autor menos indicado para crear un personaje del estilo de Geralt. Economista de los del socialismo real, trabajaba en una empresa estatal dedicada al comercio exterior en la ciudad polaca de Lodz (sede de la famosa escuela de cine donde estudiaron, entre otros, Krzysztof Kieslowski y Roman Polanski). Como afirma en alguna entrevista, Sapkowski nunca pensó en dedicarse a escribir, lo que queda sobradamente probado por el hecho de que su primer relato se publicara cuando tenía más de cuarenta años, aunque ya había realizado algunas traducciones de ciencia ficción norteamericana.


Cuenta la leyenda del fandom polaco que, arreglando el desorden reinante en la habitación de su hijo, Sapkowski vio el anuncio de un concurso de cuentos en la revista Fantastyka (hoy Nowa Fantastyka, la decana de las publicaciones de ciencia ficción europeas orientales). Ni corto ni perezoso, Sapkowski pergeñó un relato sobre un brujo y lo envió al concurso. Hay que reseñar aquí que la palabra wiedzmin, «brujo» en polaco, es un neologismo que no se usaba antes de Sapkowski. El hecho de que sólo se pudiera hablar de «bruja», en femenino, soliviantó un poco a nuestro autor, quien compuso una historia donde describía lo que había de ser un brujo masculino.


Pero para Sapkowski un brujo es algo muy especial. Se trata de un personaje entrenado desde niño por la cofradía de los wiedzmines (los brujos) para acabar con los monstruos que existen por todo el planeta. Para ello se lo ha sometido a un entrenamiento especial, muy duro, durante el que muchos otros candidatos han muerto. Geralt de Rivia es, pues, un mutante dedicado a luchar contra basiliscos, dragones, vampiros, lamias y demás engendros nocturnos. Pero lo hace profesionalmente, vaga por pueblos y ciudades y se lo contrata para ello. A la hora de combatir monstruos, Geralt confía tanto en la magia rústica que le han enseñado como en su fuerza, su agudeza y, por supuesto, su espada.


Aunque el relato fue publicado en la revista, Sapkowski no ganó el primer premio del citado concurso. Su personaje, sin embargo, se convirtió rápidamente en un mito de la literatura fantástica polaca. El éxito animó al autor a seguir escribiendo y comenzó a desarrollar la saga del brujo, primero en varios relatos publicados en Fantastyka (que darían lugar a los dos primeros volúmenes de la serie) y luego en cinco novelas, la última de las cuales apareció en 1999.


La crítica literaria «normal» comenzó a ocuparse del autor con la aparición de las primeras novelas. A las cifras de ventas, altísimas para una sociedad empobrecida, se sumaron traducciones a diversos idiomas. Algo que puede resultar interesante para el lector hispano es que, pese a ese reconocimiento de la crítica literaria oficial (por ejemplo, el Pasaporte de la muy influyente revista Polityka, algo así como un premio de la crítica), Sapkowski fue, y sigue siendo, un miembro activo del fandom polaco. Partícipe en casi todas las convenciones desde hace muchos años, ganador de todos los premios del género en Polonia, articulista habitual de las revistas de fantasia y ciencia ficción, Andrzej Sapkowski es, además, un acérrimo defensor del fandom. Los fans hablan a menudo de su accesibilidad, su trato afable y su disposición a colaborar con fanzines y revistas. No olvidemos que el género en Polonia, pese a los prejuicios con que es tratado, ha conseguido alcanzar un reconocimiento oficial envidiable; así, los libros de Stanislaw Lem son lectura obligatoria en la escuela; la novela experimental polaca por excelencia del período de entreguerras pertenecía al género (“Nienasicienie” de Stanislaw Witkiewicz) y otros importantes escritores de hoy día, además de Sapkowski, están relacionados bien con la fantasía sin atributos (Olga Tokarczuk) o bien con la pura ciencia ficción (como Rafal Ziemkiewicz, un periodista y político ultraderechista, afín al fandom, que escribe sorprendentemente bien y publica en la misma colección que Sapkowski).


De esta forma, el wiedzmin, desde su primera publicación hasta hoy, ha ido acompañando la transición de la sociedad polaca y de las sociedades europeas orientales en general desde el socialismo terminal hasta el capitalismo salvaje. Las preocupaciones de muchos antiguos habitantes del socialismo real se veían reflejadas en la trama, crítica contra los totalitarismos y desencantada con las supuestas bondades del libre mercado. La reflexión moral acompaña cada paso de la obra. Sapkowski muestra en ella toda la riqueza de posiciones posibles, se dan argumentos políticos, morales, sociales, ecológicos incluso, en contra o a favor de matar a los monstruos (y a los seres humanos); hay conspiraciones muy realistas y politiqueos bastante asquerosos; se desmenuza el fenómeno de la guerra, con todas sus miserias y sus presuntas grandezas. Y al mismo tiempo, y ésa es otra de las causas del éxito de la serie, Sapkowski ofrecía un mundo donde exiliarse y olvidar el gris de la vida cotidiana, un mundo lleno de aventura y heroísmo, pero también de estupideces y crueldades. «Como la vida misma», debieron de pensar los lectores polacos, postmodernizados de pronto por obra y gracia del fin del sistema.


SAPKOWSKI, EL BRUJO DE LAS PALABRAS


Lo más portentoso de la serie son, sin embargo, las tres grandes virtudes de Sapkowski como escritor, que resumiremos en tres: La primera es su increíble realismo y sentido común. Sus personajes, desde el campesino más secundario hasta la princesa coprotagonista, son de carne y hueso, reaccionan siempre como reaccionaríamos nosotros de estar en su pellejo, sus sufrimientos son reales y, creo que por primera vez desde Tirante el Blanco, los caballeros comen, cagan, a veces son tontos y a veces inteligentes, follan, pero no siempre bien, las mujeres tienen la regla y hay bancos —dirigidos por gnomos— donde el brujo ingresa su paga. La diferencia con otras series estriba en que tales elementos no están metidos con calzador —como ocurre con la fantasía «feminista» norteamericana— ni se trata de libros eminentemente paródicos —como los del Mundodisco—, sino que todo lo expuesto es necesario para desarrollar la trama y, a veces, explicar los fallos y problemas de los protagonistas. Así, por ejemplo, una herida mal curada en la rodilla le supondrá a Geralt ser derrotado en más de una pelea durante los momentos cruciales de la historia.


La segunda virtud de Sapkowski es su increíble talento narrativo. Quien esto escribe ha leído pocas veces una historia contada con tal abundancia de recursos narrativos, el uso de tantas aproximaciones indirectas a los acontecimientos, de tantos personajes que en su debido momento cumplen la función que deben cumplir. En ciertos aspectos, la saga recuerda a Manhattan Transfer de Dos Passos o La colmena de Cela, con la diferencia de que Sapkowski utiliza los mismos recursos en capítulos de distinta longitud pero siempre manteniendo la unidad de lo narrado. De esta forma, consigue una aventura fascinante, capaz de enganchar al lector y mantenerlo siempre en vilo pero a la vez consiguiendo que éste no se sienta un idiota descerebrado, como en tanta épica dragonera de baratillo.

La tercera virtud es el lenguaje empleado por Sapkowski. Su estilo es refinado, poético, pero sucinto, siempre capaz de sorprender. En ocasiones posee la cadencia de un poema épico; en otras, desprende un erotismo delicado y vital. Lo más destacable, en mi opinión, es la utilización (y creación) de un lenguaje popular desplegado en unos diálogos increíblemente brillantes. Porque la saga tiene de todo —épica, humor, descripciones, romanticismo, parodia, referencias...—, pero su aspecto más caracterísitco es precisamente esa creación de un mundo a la vez exótico y extremadamente vulgar, cotidiano. Podemos afirmar que es el escritor polaco vivo que mejor ha sabido captar el lenguaje popular de su país, el habla de los montañeses de los Cárpatos y de los campesinos de Galitzia... ¡y se trata de un autor de literatura fantástica! Conforme avanza la serie, los diálogos van haciéndose mucho, muchísimo más complejos, con dialectos, arcaísmos y coloquialismos que son, además, específicos para cada personaje. De hecho, el éxito de Sapkowski en Polonia se debe en buena parte a los diálogos: Sapkowski intercala elementos vulgares de la vida cotidiana entre el exotismo —no del todo imaginario— de paisajes y descripciones. <>hobbits, por ejemplo) y el uso, casi siempre irónico, de los mitos célticos, incluyendo el del rey Arturo. Encontramos también en abundancia aspectos de la mitología eslava, algo que resultará muy exótico para los lectores foráneos, y también referencias a la historia y el pasado polacos, como la esporádica aparición del lenguaje oficial típico de la época comunista.


EL BRUJO Y TODO LO DEMÁS


La serie de Geralt de Rivia consta de siete volúmenes principales, aunque existen también una primera recopilación de algunos cuentos, publicada a principios de los noventa, y una antología de restos y versiones alternativas que apareció después de terminada la serie. La saga está compuesta por El último deseo, La espada del destino, La sangre de los elfos, Tiempo de odio, Bautismo de fuego, La torre de la golondrina y La dama del lago. El primero es un volumen de relatos unidos por una historia que los conecta, aunque la relación entre las piezas no es del todo importante. Aún así, la propia historia de unión contiene algunas de las páginas más nostálgicas y hermosas escritas por Sapkowski. El volumen posee seis cuentos —incluyendo “El brujo”, el primero de la serie— que tienen un nivel altísimo, entre ellos “El mal menor”, una historia considerada como la mejor escrita por el autor. Pueblan el volumen vampiros, estriges, genios orientales, magos encerrados en sus torres y hasta un Diablo muy peculiar (teniendo en cuenta que Geralt afirma que, según los gruesos libros de los wiedzmines, el Diablo no existe).


El segundo volumen es también una recopilación de cuentos donde la historia prosigue sin pausa hasta alcanzar un clímax que sin duda lanzará a quien lo lea a la búsqueda del siguiente. Si en el primer tomo habíamos visto cómo Geralt, al desencantar a un personaje, pedía el «derecho de la sorpresa» —que consistía en volver por el retoño del personaje años después y llevárselo—, en esta segunda parte descubriremos que dicho retoño es una princesa en cuyas manos, según algunas profecías, descansa el futuro (o la destrucción) del mundo. Todo ello está contado con el fondo apocalíptico de una guerra terrible.


A partir de este momento comienza la primera de las cinco novelas, las cuales narran la historia de la princesa y de Geralt, entremezclada con más guerras, conspiraciones de magos, hechiceros, políticos, espías y reyes de todo pelaje, vagabundeos gracias a los que conocemos casi cada rincón de este mundo y por fin, una catástrofe y una catarsis que suceden en una forma verdaderamente inesperada. Las cinco novelas están narradas cronológicamente (aunque a veces se hace un uso inteligente del flashback), de forma que casi podrían publicarse en un solo volumen (eso sí, de más de dos mil páginas). Cada una de ellas, sin embargo, posee características especiales y un estilo propio, lo que hace que la serie no resulte monótona.

Además de la serie de Geralt, Sapkowski ha publicado gran cantidad de relatos de fantasía y terror, alguno de ciencia ficción y un libro de ensayo dedicado a los seres míticos creados por la literatura fantástica. Resulta curioso cómo muchos de sus cuentos reelaboran mitos y lugares comunes de la fantasía de todos los tiempos: así, “Los Músicos” (en este número) es un relato macabro de terror contemporáneo basado en el cuento folclórico de “Los músicos de Brema”; “Zlote popoludnie” (“El atardecer dorado”) recuenta la historia de Alicia en el País de las Maravillas en un tono salvaje, mientras que “Maladie” —el relato preferido de Sapkowski— es una hermosa versión de los mitos artúricos. Su nueva novela Narrenturm (La torre de los locos), que supone el inicio de un nuevo ciclo, esta vez reducido a una trilogía, se ha publicado por estas fechas. Se trata de una fantasia histórica que al parecer profundiza en la mitología medieval.


El dominio casi absoluto e indiscutible de los mecanismos multinacionales norteamericanos está logrando que la literatura europea se torne más dispersa y regionalizada que nunca. Ni siquiera lo mejor de cada país consigue escapar de las fronteras nacionales. Así, obras imprescindibles como la de Sapkowski en Polonia o la de Kir Bulichov en Rusia, por poner sólo dos ejemplos muy conocidos en sus países, corren el peligro de pasar absolutamente desapercibidas, mientras nos vemos obligados a tragarnos la última estupidez perpetrada por el californiano de turno. Esperemos que este artículo, así como la próxima traducción al castellano del primer volumen de la serie de Geralt de Rivia, sirvan de mínima resistencia contra el diluvio proveniente del Imperio.

Texto obtenido de:
"http://www.gigamesh.com/criticalibros/andrzejsapkowski.html"

Geralt de Rivia - Retrato


Geralt de Rivia es una serie de fantasía épica, creada por el escritor polaco Andrzej Sapkowski. Muy imaginativa, consta de siete libros (los seis primeros publicados en castellano por la editorial Bibliópolis), dos de ellos de cuentos. En ellos se narran las aventuras de una serie de personajes, centrados en torno al brujo Geralt de Rivia y a su protegida, la niña Cirilla de Cintra.





Texto obtenido de:
"http://es.wikipedia.org/wiki/Geralt_de_Rivia"
Imagen obtenida de:
"http://images.wikia.com/witcher/images//3/38/Geralt_z_filmu.jpg"
"http://witcher.wikia.com/wiki/Main_Page"

domingo, 9 de marzo de 2008

ETOLOGIA ¿de donde vienen nuestros comportamientos?

Estos estudios no tienen por que ser verdad. A cada opinion le sale su contraopinion. No sea dogmatico!


Lo innato y la agresividad

Esta situación será el motivo de que corresponda a los investigadores europeos -austriacos y alemanes principalmente- la consolidación final de la Etología tal como la conocemos hoy. Entre los mismos citaremos a JAKOB von UEXKÜLL (1864-1944) que en un intento por acabar con el enfoque antropocéntrico que todavía tenían las investigaciones sobre los animales propone una nueva nomenclatura para designar sus conductas, a KARL von FRISCH cuyos trabajos sobre el lenguaje de la abeja de la miel son muy conocidosy sobre todo a OSCAR HEINROTH por quien KONRAD LORENZ siempre tuvo especial predilección considerándolo maestro suyo. Es precisamente LORENZ, nacido en Viena en 1903, la figura clave de todo este movimiento taly como apuntábamos al principio. Desde temprana edad fue un observador infatigable de la naturaleza y un paciente domesticador de animales, los cuales -especialmente los gansos- tuvieron una importancia decisiva en sus prácticas biol ógicas. Estudió Medicina, Zoologíay Filosofía en la capital austriaca y en los Estados Unidos. Durante la II Guerra Mundial se incorporó al ejército alemán como oficial metódico, cayendo prisionero de los soviéticos en el frente oriental. Dos son los pilares básicos sobre los que se ha desarrollado toda su obra científica: el concepto de lo innato (el instinto o patrón heredado de comportamiento)y el concepto de agresividad, entendida como impulso indomable pero con la posibilidad de ser reconducido mediante el rito y la jerarquía. Se replantea de este modo la polémica entre ambientalistas y partidarios de la herencia, polémica que tenía en el campo de la Filosofía una respetable antigüedad (recuérdese el innatismo kantianoy la tabula rasa de Locke, por poner un ejemplo) y que se prolongará en el ámbito de la Psicología entre quienes resaltan los factores de aprendizaje y la Escuela de Gestalt que destaca y maduración. LORENZ pondrá en cierto modo fin a la discusión al demostrar que el Hombre no es un ser aislado sino que nace y vive condicionado por sus genes.



La revolución etológica

Discípulos de LORENZ y contemporáneos suyos son von HOLST, primer Director del Instituto Max Planck dedicado al estudio de la fisiología del comportamientoy el holandés NIKOLAS TINBERGEN, durante muchos años profesor en Oxford y animador de la Etología inglesa de la postguerra. Con una obra científica muy original no podemos dejar de citar a IRENAUS EIBL-EIBESFELT, quizás el etólogo que ha expuesto con mayor profundidad el tema de la agresividad humana, impulso que lo hace coexistir con un instinto de sociabilidad igualmente poderosoy a ROBERT ARDREY formulador de la teoría del imperativo territorial que vincula a todo ser vivo con una determinada demarcación natural.

De la aplicación de la Etología a las Ciencias Sociales ha surgido la SOCIOBIOLOGÍA, nacida formalmente en 1975 fecha en la que E.O. WILSON publica su Sociología, la nueva síntesis.

Disciplina híbrida, demuestra el error de quienes creen en el ambiente y la cultura como determinantes de la aparición de las razas, la tendencia social o antisocial de los hombres y su vocación sacerdotal, guerrera, artesana o campesina. Con sus postulados se han derribado muchos de los planteamientos de la Sociología convencional.

En definitiva, la Etología -la revolución etológica como han preferido referirse algunos escritores- con su respaldo científico a quienes combaten por un mundo ordenadoy creador ha atestado un golpe de muerte a las ideologías de la uniformidad. No es de extrañar por tanto que los ambientes que se han rebelado con mayor virulencia a sus aportaciones sean los dominados por el marxismoy el psicoanálisis.



Fernando García Mercadal, revista PUNTO Y COMA (diciembre-febrero, 1984).



ETOLOGÍA HUMANA


Los primeros balbuceos de la Etología humana no fueron más que intentos de generalizar los resultados del estudio del comportamiento animaly extenderlos a los problemas de la conducta del hombre, pero con la obra de Irenaus Eibl-Eibesfeldt se han sentado las bases científicas para la Etología del hombre. Este autor ha estudiado la conducta de niños ciegosy sordomudos de nacimiento (privación de experiencia) y por otra parte ha comparado ritos y pautas de conducta de culturas y civilizaciones dispares, buscando, en lo que tienen en común, sus orígenes biológicos.

Las conclusiones de Eibl-Eibesfeldt coinciden con lo esperado y supuesto por Lorenz y Tinbergen, y coinciden también con las ideas de diversos teóricos de la Antropología Filosófica, como Scheller, Gehlen, Uexküll y Portmann entre otros. Según todos ellos el hombre tiene en común con los animales gran número de pautas atávicas (territorialidad, agresividad, sociabilidad, etc.), es decir, que el hombre es un ser pre-programado según expresión de Eibl-Eibesfeldt, pero por otra parte esta herencia atávica de comportamiento no determina al hombre, sino que únicamente le limitay condiciona, dejándole una abertura al mundo (el hombre, ser abierto al mundo, según Scheller). Esta pre-programación del hombre hace que muchos aspectos de su conducta no sean maleables por la educación, lo que se enfrenta a la idea conductista que está en la base de todas las utopías socio-políticas modernas.



José Alsina, revista PUNTO Y COMA (diciembre-febrero, 1984).


*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*


AGRESIVIDAD Y SUMISIÓN. ETOLOGÍA HUMANA


Los animales, por el mero hecho de serlo, no siempre muestran iguales actitudes en sus habituales y naturales luchas. No todos, en efecto, tienen similares inhibiciones; no siempre el animal vencedor perdona la vida al vencido cuando éste se encuentra derrotadoy completamente a su merced. El caso de las tórtolas es, en tal sentido, ejemplar. Pocas veces se puede ver un sadismo tan refinadoy prolongado como el demostrado por estas aves, tan erróneamente consideradas símbolos de paz y delicadeza. Ejemplo, en cambio, que no se puede aplicar a los lobos, tan perseguidos y sin embargo tan nobles. Un lobo vencedor nunca matará al vencido en actitud sumisa. Bastará la simple postración para que la victoria sea un hecho indiscutible para todos los miembros de una manada, incluso para el derrotado, que nunca se revolverá traicioneramente sino que pasará a ser un sincero compañero fiely leal.




Konrad Lorenz, en Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros (Ed. Labor; Barcelona, 1975) se pregunta: ¿Es que no conocemos nada parecido en el comportamiento humano? El guerrero homérico que quiere rendirsey pide gracia; arroja su yelmo y su escudo, cae de rodillas e inclina la cerviz, acciones que manifiestamente facilitarían a su contrario el darle muerte, pero que, en realidad, dificultan semejante acción. Todavía hoy, en los gestos habituales de cortesía se descubren indicios simbólicos de semejantes gestos de sumisión: reverencias, quitarse el sombrero, presentar las armas en las ceremonias militares. Por lo demás los gestos de sumisión de los guerreros griegos no parecen haber sido de extraordinaria efectividad; los héroes de Homero no se dejaban influiry por lo menos a este respecto, su corazón no era tan fácil de enternecer como el de los lobos. El cantor nos relata numerosos casos en los cuales el que pedía merced era muerto sin piedad -o a pesar de la piedad-. También la leyenda heroica germánica abunda en casos donde fallan los gestos de sumisión,y hay que esperar hasta la edad caballeresca del Medievo para encontrar la gracia para el vencido. Sólo el caballero cristiano es, sobre las bases tradicionalesy religiosas de su moral, tan caballeresco como pueda serlo, mirándolo objetivamente, el lobo como fruto de instintos e inhibiciones profundamente arraigados. ¡Qué paradoja más asombrosa!



Alguna bibliografía en español acerca de la Etología

IREANUS EIBL-EIBESFELDT: El hombre Pre-programado, Ed. Alianza, 1983. Islas Galápagos: un arca de Noé en el Pacífico, Ed. Alianza, 1975. Etología: elementos del estudio comparado del comportamiento, Ed. Omega, 1974.

KONRAD LORENZ: La otra cara del espejo, Plaza y Janés, 1979, 1980. Comportamiento animal y humano, Plaza y Janés, 1978. Consideraciones sobre la conducta animal y humana, Plaza y Janés, 1980. Cuando el hombre encontró al perro, Círculo de Lectores, 1979. Tusquets, 1980. Sobre la agresión, el pretendido mal, Ed. Siglo XXI, 1982. Hablaba con las bestias, los pecesy los pájaros, Ed. Labor, 1979 y 1982. Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada, Plaza y Janés, 1973. La Etología, Ed. "Thor, E d. de Nuevo Arte", 1983.

ROBERT ARDRET: El contrato social. Plaza y Janés, 1979. La evolución del hombre: la hipótesis del cazador, Ed. Alianza, 1983. Génesis en África: la evolución y el origen del hombre, Ed. Hispano Europea, 1969. Instinto de dominio en la vida animal y en los orígenes del hombre, Ed. Hispano Europea, 1970.
EDWARD O. WILSON: Ecología, Evolución y Biología de poblaciones, Ed. Omega, 1978. Sociobiología, Ed. Omega, 1980. Sobre la naturaleza humana, Ed. Fondo Cultura Económica, 1983. Comportamiento animal, Ed. Blume, 1982.

KARL VON FRISCH: La vida de las abejas, E d. Labor, 1982. Tú y la vida, Ed. Plaza y Janés, 1974. En busca del enigma de la vida, Ed. Círculo de Lectores, 1972.

JORGE VERSTRYNGE: Entre la cultura y el hombre, (Editado por el propio autor) Madrid, 1979.



PUNTO Y COMA (diciembre-febrero, 1984).


*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD DE MASAS
UNA PERSPECTIVA ETOLÓGICA



Por Irenäus Eibl-Eibesfeldt


Irenäus Eibl-Eibesfeldt es, junto a Konrad Lorenz, del que es discípulo, el más representativo estudioso de la Etología humana. En este artículo, el autor parte de una perspectiva etológica para analizar los procesos de comunicación inter-humanosy abordar los problemas comunicativos en una sociedad masificada y , a la vez, anónima, como la actual. Eibl-Eibesfeldt propone el desarrollo de las relaciones individuales mediante la comunicación para evitar la angustia del anonimato de masas.

IMAGEN La sociedad de masas, pese a su proximidad, no conoce ni la intimidad, ni la solidaridad.





Etología de la Comunicación


Para un gran número de nuestros semejantes, los contactos humanos resultan difíciles. Algunos tienen un comportamiento asocial y se alejan de su entorno para hundirse en la soledad. Otros ahuyentan a sus iguales mediante su irritabilidad. Da la impresión de que, perdido en una sociedad de masas, el hombre se ha sobresaturado de comunicacionesy que, por esta razón, se ha hecho asocial, que rehuye la presencia de otros hombres. ¿Pero es posible presentar el fenómeno resumiéndolo en una fórmula tan simple? No, ya que los hombres que presentan un comportamiento poco sociable se lamentan también de su aislamiento dentro de la masa. Por otra parte, los hombres viven, a veces, amontonados unos encima de otros sin por ello mostrarse agresivos: apenas se puede vivir más en contacto, los unos con los otros, en un pueblo bosquimano o waîka. Sin embargo, esos representantes de pueblos denominados primitivos no se cansan –y no se cansarán mientras sigan existiendo- de mantener contactos estrechos con sus semejantes.



Esta contradicción se explica por el hecho de que los hombres que viven juntos adoptan comportamientos orientados al establecimiento de contactos, así como comportamientos con vistas a evitar también tales contactos,y esto simultáneamente. En este proceso, el conocimiento personal atenúa el efecto de temor provocado por la percepción de caracteres peculiares de otros individuos. Esto ya se nos pone de manifiesto con la observación del lactante. A una edad de seis a ocho meses, los lactantes reaccionan con una ambigüedad manifiesta ante la aproximación de una persona extraña. Sonríen al extrañoy, simultáneamente, se sienten intimidados por él, lo que desencadena entonces un reflejo de defensa y la búsqueda de protección junto a la madre. Si a pesar de esta intimidación evidente, el extraño sigue aproximándose, la intimidación se transforma en miedoy en rechazo del extraño: el niño llora, se refugia en la persona que se ocupa de él y , finalmente, hace gestos de repulsa hacia el extraño, si éste trata de tener un contacto más estrecho. Hemos observado el desconcierto provocado por una persona extraña en los lactantes de bosquimanos, de indios Yanomami, de papúesy de otras numerosas poblaciones. Esta reacción se produce en los contextos más variados y –la cosa está así determinada- sin que el niño haya tenido previamente experiencias molestas con alguna persona extraña. Todo se desarrolla, pues, como si a esta edad el niño comenzase, en virtud de un proceso de maduración, a reaccionar frente a factores que desencadenan en él el miedoy la defensa, mientras que otros modos de comportamiento suscitan la simpatía. El conflicto entre esos dos modos de comportamiento engendra un movimiento pendular, un alternancia entre la atraccióny la repulsión, o aún más, una superposición simultánea de dos modos de comportamiento.

Esta ambivalencia en las relaciones entre los hombres se prolonga hasta la edad adulta. He visto, dentro de las culturas más variadas, adolescentesy mujeres jóvenes que testimoniaban en el momento de los contactos visuales exactamente los mismos conflictos entre reacciones de atraccióny reacciones de repulsión. Este síndrome comportamental se conoce con el nombre de comportamiendo de turbación. A primera vista, parece extremadamente variable. Una jovencita aturdida (o flirteando) puede dirigir una miraday una sonrisa a su interlocutor, bajar luego los ojos o volver la cabeza, para buscar enseguida un nuevo contacto visual, y así sucesivamente, en una alternativa cíclica de atracción y de repulsión. Los comportamientos que expresan esta disposición a aceptar el contacto y a rechazarlo también pueden superponerse: la jovencita sonríe y reprime al mismo tiempo esa sonrisa (sonrisa embarazosa) o se aleja de la mano tendida hacia ella. También puede reprimir más enérgicamente esta sonrisa mordiéndose el labio inferior. Pero esta superposición puede expresarse igualmente por el hecho de que la jovencita desvía la parte superior de la cabezay del cuerpo, dando casi la espalda a su interlocutor pero estableciendo, al mismo tiempo, un contacto visual mediante la sonrisa.

Se ve claramente que esta gran riqueza de posibles variantes no es en realidad sino la superposición de un pequeño número de comportamientos-tipo. Aquí entran en juego dos conjuntos de modos de comportamiento susceptibles de combinarse simultánea o sucesivamente. Se trata de modos de comportamiento de inclinación (movimientos de orientacióny movimientos de expresión) y de modos de comportamiento de aquello que se ha convenido en llamar el sistema “agonístico”, que engloba la repulsión (huída), la defensay la agresividad. Los componentes de huída o de escabullida (el hecho de esconderse, o de darse la vuelta) propios del sistema agonístico, generalmente son activados más fuertemente que los componentes de agresividad, que se traducen de forma muy sutil en modos de comportamiento tales como morderse las uñas, morderse los labios, pataleary otros síntomas. Dado que los modos de comportamiento que caracterizan a uno y otro sistema son idénticos en todas las culturas, comprendemos inmediatamente el por qué de esta expresión, incluso en personas que pertenecen a otras culturas.

No se conocen más que parcialmente las señales de nuestros semejantes frente a las que reaccionamos por medio de la aprensión. Sabemos, por ejemplo, que reaccionamos de manera ambivalente ante los contactos visuales. Ciertamente, nos sentimos obligados a dirigir una mirada a otros para indicar que estamos listos para comunicarnos. Pero al hacer esto, no se nos está permitido mantener durante mucho tiempo el contacto visual; si no, este contacto se convierte en una mirada fija, susceptible de ser interpretada como amenazadoray dominadora. La persona que habla evita normalmente tal evolución, no cesando de romper el contacto visual automáticamente. No obstante, existen otras características que determinan una acción ambivalente, como señales de tipo olfativo, cuyo estudio no ha hecho, sin embargo, más que comenzar. Ahora bien, todos los hombres son portadores de tales señales, incluso la madre del niño. No obstante, ésta no desencadena ninguna –o, más exactamente, casi ninguna- aprensión.Y es que el conocimiento personal atenúa en el hombre, en gran medida, el efecto de las señales que desencadenan el miedo. Ello facilita, en aras de la confianza, el comportamiento del interlocutor. La necesidad que siente el hombre por crear relaciones personales, forma parte de las disposiciones que le son innatas. Bowlby, en 1959, habló de una “monotropía” del lactantey diversos análisis bastante recientes en los que hemos participado, demuestran, igualmente, que el recién nacido está ya “programado” con vistas al establecimiento de tales contactos.

Estas normas de reacción –de por sí sencillas- determinan totalmente la vida en común de los hombres. Favorecen la asociación de individuos en pequeños grupos en los que todos sus miembros se conocen personalmente,y la verdad es que, a lo largo de casi toda la historia, los hombres han vivido dentro de grupos de este tipo, en el seno de los cuales todas las relaciones se basaban en una confianza que venía de antaño. Las personas extrañas no jugaban un rol importante en la vida diaria. Pero la situación se ha modificado de forma decisiva con el desarrollo de las grandes sociedades. Esta evolución se caracteriza por un anonimato creciente en las relaciones entre los hombres.





IMAGEN Los habitantes de las grandes ciudades dan prueba de modos de comportamiento que intentan evitar los contactos. Se hace todo lo posible para reforzar el anonimato.



Anonimato creciente



Hoy, lo que predomina es el contacto con “extraños”, que hace que todas las señales de nuestros iguales que desencadenan la escapatoriay la aversión se produzcan más fuertemente que dentro de un grupo muy restringido.

Así, el comportamiento se encamina hacia la desconfianza. Esto se constata, más que en ninguna otra forma del proceso, al observar el comportamiento de los habitantes de las grandes ciudades. Estos dan prueba, en primer lugar, de modos de comportamiento que, de manera evidente, aspiran a evitar los contactos. Se sustraen especialmente al contacto visual con personas extrañas. El fenómeno es bien conocido para todos aquellos que se observany observan a los demás en el ascensor de un hotel. Se evita mirar con insistencia a los semejantes. Goffman, en 1963, habló a este respecto de una “desatención cortés”. Esta adquiere un cariz menos cortés cuando se traduce en el hecho de que los hombres, al encontrarse con una situación difícil, pasan por delante de uno de sus semejantes, sin prestar atención alguna.

Además, en la agitación febril de una sociedad anónima, los individuos enmascaran sus impresiones. Fingen autodominarse y no traicionan sus sentimientos. Es una especie de autoprotección engendrada por la desconfianza: se piensa que un extraño podría utilizar, en beneficio propio, la disposición de ánimo que uno manifiesta. Es por ello, por lo que en sociedad nos esforzamos, sobre todo, por no dar la caray por no revelar debilidad alguna. Esto puede convertirse en un hábito tan profundamente arraigado, que incluso dentro del círculo familiar, algunos individuos no consiguen desembarazarse de su máscaray se ven, finalmente, obligados a recurrir a la ayuda de terapeutas de la comunicación.

Enseguida nos percatamos, particularmente en los representantes del sexo masculino, de una tendencia creciente al anonimato en los contactos humanos: se esmeran en hacer la menor ostentación posible de aquello que les distingue de los otros. Se aprecia una homogeneización de las mímicasy , en cierta medida, de sus vestimentas. Nuestra tesis según la cual el sistema de evitación de los contactos recibe impulsos más fuertes en una sociedad de masas anónima que en grupos fuertemente individualizados, ha sido, por otra parte, corroborada por la constatación siguiente (que ha sido objeto de un estudio, en 1976, en larevista Nature): los ciudadanos caminan tanto más rápido por las calles de su ciudad, a medida que su número de habitantes es más elevado (Bornstein, 1976). En las sociedades de masas nuestros semejantes se convierten, otro tanto, en factores de stress. Sin embargo, ese no debería de ser ineluctablemente el caso, ya que el hombre realiza, asimismo, numerosas tentativas por establecer contactos con extraños. También le gustaría encontrar en la sociedad de masas un círculo de amigosy de conocidos, porque se echa en falta una institución. La tan ponderada movilidad de estas sociedades tiene por efecto el romper constantemente los lazos familiaresy relacionales. Y ni los urbanistas, ni los hombres políticos, hacen nada para remediar esta situación.

Una opinión aún muy extendida según la cual el ser humano carece de predisposiciones innatas, parece considerar también que el hombre es susceptible de adaptarse a cualquier circunstancia. Es por ello por lo que se siguen construyendo inmuebles con zonas de juego al aire libre, insuficientes para los niños, del mismo modo que se siguen taladrando calles a través de los centros aún intactos de las ciudades, como si no se admitiera la necesidad de tales lugares de encuentro. En Baviera, no hace mucho tiempo, se disolvió, por razones administrativas, un gran número de pequeñas comunas,y últimamente se ha discutido mucho acerca de la tendencia a la creación de grandes complejos escolares con clases de efectivos cambiantes. En el fondo, se hace todo lo posible para reforzar el anonimato.



IMAGEN En la sociedad de masas, el hombre se ha sobresaturado de comunicaciones; por esta razón, se ha hecho asocial.



Educación y herencia



Se puede achacar a una teoría tan ingenua acerca del medio la negligencia con la que se procede. Ciertamente, cada vez con más frecuencia, se lee en las revistas de psicologíay de sociología que la herencia juega un rol importante en el comportamiento humano, pero no son más que proposiciones en el aire, pues inmediatamente después se afirma que el ser humano posee facultades ilimitadas para determinar él mismo (o según el deseo de otros) su comportamientoy que no depende para ello más que de los límites que le imponen sus facultades corporales. En este sentido, se expresó V. Reynolds, en 1976, en Biology of Human Action. Por supuesto, esta tesis es exacta en un aspecto: por medio de la educación, el hombre puede modificar todo programa de comportamiento al que está pre-programado por su herencia. Puede llegar incluso a eliminarlo en una medida considerable. Pero esto no quiere decir que el hombre que venga al mundo sea comparable a una hoja de papel sobre la que nada se ha escrito. Más bien, tenemos que esperar que este ser humano dé prueba de una cierta resistencia en contra de numerosos esfuerzos de educación, mientras que acepta fácilmente otros como si correspondiesen a su naturaleza. Lo que no significa, ciertamente que, por consiguiente, se deba dispensar siempre una educación “conforme a la naturaleza”. Puede suponerse que bastantes facultades adaptativas, transmitidas a través de la herenciay de la historia, ya no responden a los criterios de integración dentro de las sociedades de gran envergadura. Si tal fuera el caso, sería forzoso, por otra parte, el poner al día los procesos educativos que contradicen nuestras pulsiones innatas.

En este sentido, Freud también tiene razón cuando estima que la civilización es represiva. Con todo, no lo es siempre, y cuando lo es, deberíamos plantearnos la pregunta acerca de en qué medida debe ser represiva para acometer las tareas que le han sido adjudicadas. Para el hombre es verdaderamente bueno que los programas de educación tengan en cuenta, en la medida de lo posible, el factor “naturaleza humana”, con el fin de evitar a los hombres frustraciones inútiles (por falta de acumulación de experiencias vividas).

Intencionadamente, al inicio de mi tema de estudio, he puesto de relieve una disposición mental relativamente simple. Existe toda una serie de disposiciones análogas que determinan el comportamiento entre los hombres de múltiples maneras (ver a este propósito mi artículo aparecido en Gruppendynamik, 4, 1980). M. Spiro ha consagrado a este tema un artículo absolutamente notable. Muy al principio de los años cincuenta estudió un kibutz israelí que había sido fundado en los años veinte. En aquel entonces, Spiro era, como lo confiesa él mismo, un adepto de la teoría tradicional del medio que ocupaba un lugar de preeminencia dentro de los círculos americanos sociológicosy de los partidarios del behaviorismo.

En su obra Gender and Culture, Kibutz Women Revisited, publicado en 1979, Spiro da cuenta de su segunda investigación efectuada una veintena de años después de la primera visita. Para gran sorpresa suya, constató que a la revuelta feminista de la generación de los fundadores, le siguió una “contrarrevolución femenina”. Mientras que la generación de los fundadores había intentado llevar a cabo la emancipación de la mujer mediante la introducción de actividades femeninas en las profesiones hasta entonces reservadas a los hombres, así como por medio de una educación colectiva de los niños –se esperaba romper la dependencia de la mujer de cara al hombrey la de la madre de cara a los niños-, la generación de mujeres nacidas en el kibutz se ha apartado de este ideal. Aunque hayan sido educadas colectivamente en un medio pedagógico igualitarioy favorable a este filosofía, las mujeres se retiraron, en gran medida, de la vida política así como de sectores de la vida profesional que habían compartido con los hombres, con el fin de consagrarse cada vez más al cuidado de sus hijos. Se vistieron como mujeres,y el matrimonio, que antes apenas sí había sido tolerado por la comunidad –constituyendo el individualismo algo un tanto sospechoso-, recuperó su calidad de institución social reconocida.





IMAGEN Foto de Philip Starling. El individuo se hace escena, consciente de que vive en plena espectacularización total.







IMAGEN Irenaus Eibl-Eibesfeldt, autor del presente trabajo: uno de los etólogos más conocidos.





IMAGEN No siempre se debe dispensar una educación “conforme a la naturaleza”, se deben poner al día los procesos educativos que contradicen nuestras pulsiones innatas.




Spiro opina que estos fenómenos demuestran que los factores determinantes “preculturales” juegan un papel esencial en la diferenciación psíquica del rol desempeñado por el sexo. Como buen sociólogo, evita emplear el término “biológico” pero señala, a este respecto, que en el kibutz, los niñosy las niñas, imitaban roles femeninos, y solamente roles en los que las mujeres se ocupaban de sus hijos, si bien, niños y niñas habían sido educados en un único y mismo lugar de enseñanza. Lo que echa por tierra totalmente las conclusiones sacadas de las observaciones culturales comparativas que hemos realizado de los pueblos “primitivos”.
La interpretación de tales experiencias de sociedad, del mismo modo que las comparaciones entre culturas, el estudio de la evolución de la juventudy , en fin, la comparación con primates que no pertenecen a la especie humana, muestran que nuestro comportamiento social ha sido, en una medida considerable, elaborado por facultades adaptativas [Nota de Amnesia: la etología, como ciencia profana, no puede liberarse de ciertas hipótesis como el evolucionismo] desligadas del patrimonio hereditario e histórico. Fenómenos como la emulación con vistas a la mejora de categoría, la personalidad inherente a la tierra, el contacto con la pareja, se manifiestan, ciertamente, a través de diversas expresiones culturales, pero no dejan de ser por ello fenómenos universales vinculados directamente al comportamiento de primates que no pertenecen a la especie humana.
Debemos reconocer totalmente estos datos, si se quiere adaptar con éxito el comportamiento humano a las necesidades de los tiempos modernos. Somos libres de dar a nuestra vida la forma que queramos pero esta libertad supone el conocimiento de las bases de nuestro comportamiento. A la vida no se le podrá dar, dentro de la sociedad del anonimato, una forma soportable, más que si conseguimos desarrollar las relaciones individuales entre sus miembros. Sólo en las sociedades humanas se desarrolla el sentimiento de amor al prójimoy , por consiguiente, el sentido de la responsabilidad de cara a las comunidades más extendidas. El anonimato significa la muerte del amor.


Bibliografía

M.H. Bornstein y H.G. Bornstein, The Pace of Life, en “Nature”, 1976, 259, 557-558: J. Bowlby, Attachment and Loss, Hogarth Press, Londres, 1959: I. Eibl-Eibesfeldt, Human Ethology. Concepts and Implications for the Sciences of Man, en “The Behavioral and Brain Sciences”, 1972, 2, 1-57; Ritual and Ritualization from a Biological Perspective, en D. Ploog (ed.), Human Ethology. Glaims and Limits of a New Discipline, Maison des Sciences de l’hommey Cambridge University, 1979, 3-93); Liebe und Hass. Zut Naturgeschichte elementarer Verhaltensweisen, Piper, Munich, 1970; E. Goffman, Behavior in Public Places, Free Press, 1966; V. Reynolds, The Biology of Human Action, Freeman and Co., Nueva York, 1976; M. Spiro, Gender and Culture. Kibbutz Women Revisited, Duke University Press, Durham, 1979; L. A. Sroufe, Wariness of Stranger and the Study of Infant Development, en “Child Development”, 1977, 48, 731-746.



Irenäus Eibl-Eibesfeldt, nacido en Viena en 1928, filósofo y zoólogo, es, junto a Konrad Lorenz, uno de los máximos exponentes de la disciplina conocida como Etología Comparada. Desde 1970 dirige el Centro de Investigación de Etología Humana del Instituto Max Planck. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas; en nuestro país cabe citar El hombre preprogramado, Etología, Guerray Paz y Amor y Odio. El artículo reproducido en estas páginas ha sido publicado también por las revistas Gruppendynamik. Zeitschrift fûr angewandte Sozialwissenschaft (Stuttgart, 13, 1982)y Nouvelle Ecole (París, 33, 1987).


Obtenido de: "http://usuarios.lycos.es/polemicas/etologia_comportamiento.html"