miércoles, 23 de abril de 2008

Nebulosa

Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.

Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. En el caso extremo de una galaxia con muchas nebulosas sufriendo un intenso episodio de formación estelar se denomina galaxia starburst.

Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas impropiamente nebulosas; se trata de una herencia de la Astronomía de siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo.

Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías dependiendo de la naturaleza de su luz:
  • Nebulosas oscuras
  • Nebulosas de reflexión
  • Nebulosas de emisión
  • Enlaces externos
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa"
Categorías: Wikipedia:Esbozo astronomía | Nebulosas


Explicación de los brazos de las galaxias espirales.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_espiral"
Categoría: Galaxias espirales


Diccionario Word Reference

nebuloso,sa
1. adj. Que tiene niebla o está cubierto por ella:
montaña nebulosa.
2. Sombrío,tétrico:
en el cementerio había una atmósfera nebulosa.
3. Falto de claridad o difícil de comprender:
su exposición ha sido bastante nebulosa.
4. f. Materia cósmica celeste,difusa y luminosa,en general de contorno impreciso.

martes, 15 de abril de 2008

7 colores del espectro solar

rojo ROJO ~ DF0000
naranja NARANJA ~ FF8000
amarillo AMARILLO ~ FFFF00
verde VERDE ~ 00FF00
azul AZUL ~ 0000FF
añil AÑIL ~ 0000FF
violeta VIOLETA ~ 8B00FF

Información obtenida de: "http://es.wikipedia.org/wiki/Color"

Enlaces relacionados:

sábado, 12 de abril de 2008

Las cuatro novelas clásicas chinas

Las Cuatro Novelas Clásicas de la literatura china son:

Texto obtenido de Wikipedia:
"http://es.wikipedia.org/wiki/Las_cuatro_novelas_clásicas_chinas"


Enlaces relacionados:

El refrán del maestro Siruela

La expresión popular no tiene nada que ver con las ciruelas

Sábado 8 de marzo de 2008

"El maestro Siruela", escrito con "s", se ha transmitido en el refranero popular desde comienzos del siglo XX. ¿Quién no escuchó alguna vez a sus padres o abuelos usar la expresión para referirse a alguien que pondera sobre un asunto con absoluta ignorancia?

Como explicó la periodista Lucila Castro, en su "Diálogo semanal con los lectores", hace tres años en LA NACION, la expresión citada, "nada tienen que ver las ciruelas". En la Argentina suele escribirse así porque somos "seseantes y la única ciruela que conocemos es el fruto del ciruelo". Pero la "Siruela" atinente al maestro del refrán se escribe con "s".

La aclaración viene a cuento por la observación formulada ayer por varios lectores de la tira de Gaturro, de Nik, que hicieron llegar a la Redacción, pensando que se trataba de una desafortunada falta de ortografía. Al burlarse, el gato de Nik dice "maestrita Siruela" y fue correctamente escrita.

Siruela es un pueblo de la provincia extremeña de Badajoz y el maestro Siruela es un personaje proverbial, surgido del ingenio popular. El refrán que recoge el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, en diálogo con LA NACION, es "como el maestro de Siruela que no sabía leer y puso escuela".

Barcia señaló ayer que hay otros refranes parecidos como "el maestro de Algodor que no sabía leer y daba lección" y "el maestro de Campillo que no sabía leer y tomaba niños". Explicó que "ya el maestro José María Sbarbi, en su gran diccionario de refranes, aclaraba en la década del 40 que la gente suele confundir el pueblo de Siruela con la ciruela". Se desconoce si el dicho corresponde a un hecho real o fue inventado y quedó para siempre como una crítica burlona sobre la persona ignorante que habla u opina sobre una cosa que desconoce.

No existe documentación para dar fe de la existencia de un maestro de tales características en el pueblo de Siruela, por lo que es posible que el dicho, del mismo modo que en el caso de Algodor y de Campillo, esté construido para hacer rimar el nombre del pueblo con lo que se pretende decir. Ya lo dijo Lucila Castro en su intervención, que en el dicho no hay "ninguna referencia histórica ni intención de burlarse de los maestros del pueblo de Siruela. Ocurre que el nombre del pueblo rima con escuela".

Existe en España un conde de Siruela. Es Jacobo Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, de la casa de Alba, más conocido como Jacobo Siruela, quien fundó la Editorial Siruela, famosa por la calidad de sus ediciones y el prestigio de los autores que publica.

Aclarado el desconcierto de algunos lectores, Gaturro no es ningún burro, para decirlo con rima y buen humor.
Texto obtenido de:
"http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=993773"

jueves, 10 de abril de 2008

Dragon Ball - wikipedia - Argumento

Argumento

Artículo principal: Anexo:Argumento de Dragon Ball

La historia de Dragon Ball se basa en una de las novelas chinas más famosas llamada Viaje al Oeste, y esta a su vez se basa en la leyenda china del rey mono Sun Wukong (en este caso, Son Gokū). Con Son Gokū como protagonista principal de la historia, el argumento se centra en la búsqueda de las legendarias Dragon Balls, un total de siete artefactos que al ser reunidas daban lugar a la aparición del dragón sagrado que puede conceder cualquier deseo. Gokū, con la ayuda de su fiel compañera Bulma además de la de otros personajes que se irán uniendo con el paso de la historia, se adentrará en la búsqueda de las Dragon Balls y desafiará a todo tipo de villanos para convertirse en el hombre más fuerte del mundo.

La historia de Dragon Ball Z da un cambio radical. Las Dragon Balls quedan en un segundo plano y el argumento se centra en la protección del universo con continuas batallas contra los villanos más poderosos existentes.

Dragon Ball GT nos devuelve de nuevo las Dragon Balls como trama principal, pero con un cambio: la existencia de unas mucho más poderosas que al conceder un deseo quedan esparcidas por todo el universo condenando a la destrucción al planeta en el cual fueron activadas.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Dragon_Ball"

martes, 8 de abril de 2008

Foros y links de interés

www.sapkowski.com
Bienvenido a este foro en español donde podrás charlar acerca de la saga de Geralt de Rivia
Geralt de Rivia, de Andrej Sapkowski
Ebookzone
Los Espejos de la Rueda - La Saga de Geralt de Rivia: El Último Deseo
Universos Épicos :: Ficha de Saga: La Saga de Geralt de Rivia
La dama del lago, para cuando

El Ultimo Deseo - Andrzej Sapkowski

"Como un elaborado hechizo mágico, cada novela de Sapkowski es una mezcla de fantasía, agudeza intelectual y humor lacónico."
TIME Magazine

Llega a España la saga que ha conmocionado a Europa.

Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.

La obra de Sapkowski ha supuesto uno de los mayores éxitos de ventas en Europa Central, conociendo una versión en cómic, una superproducción cinematográfica polaca, Wiedzmin (Marek Brodzki, 2001), y una serie de televisión de la TVP.

"Esta prosa conquistará el mundo, de hecho ya ha empezado a hacerlo, porque trata de nostalgias, emociones y valores compartidos por todos. En su estilo, es maravillosa e irrepetible."
Polityka

"De la fantasía de fantasmas, monstruos, embrujos y duelos a muerte extrae Sapkowski lo mismo que Umberto Eco de la novela policiaca en El nombre de la rosa. Sólo que Sapkowski se lee mejor."
Maciej Parowski

"Sapkowski debe su éxito millonario a su agudo sentido del humor, a su original interpretación de nuestros tiempos y a la brillantez de su escritura."
Warsaw Voice

"Chandler dotó al género negro de moralidad y psicología. Sapkowski, del mismo modo, convierte una historia sobre dragones y caballeros en literatura de primera clase."
Zycie Warszawy

Sobre el autor

Andrzej Sapkowski (Lodz, Polonia, 1948) es en su país una celebridad equiparable a Stanislaw Lem. Convertido en un fenómeno de masas gracias a la saga de Geralt de Rivia, Sapkowski escribe una fantasía heroica fuertemente influida por la cultura autóctona eslava y las narraciones tradicionales. Además, ha obtenido un amplio reconocimiento crítico: se considera su obra como la mejor expresión del lenguaje popular y coloquial de Polonia. La saga del brujo Geralt de Rivia está compuesta por siete volúmenes: El último deseo, La espada del destino, La sangre de los elfos, Tiempo de odio, Bautismo de fuego, La torre de la golondrina y La dama del lago. La obra más reciente de Sapkowski es Narrenturm, inicio de una trilogía de fantasía histórica situada en las guerras husitas del siglo XV.

"En su saga, Sapkowski ha construído una metáfora potente, sabia y multidimensional de las elecciones ante las que se encuentra durante su vida cada ser humano. Según él, la lucha más importante entre el Bien y el Mal se desarrolla en el interior de cada persona, y sólo esta lucha le interesa como escritor."
Gazeta Wyborcza

"La obra de Andrzej Sapkowski está destinada al gran público; es, por tanto, literatura popular. Sin embargo, su estilo tiene que ver con los juegos del postmodernismo: el juego con el pasado, el juego con el lenguaje, el juego con el lector."
Nowa Fantastyka

"Sapkowski posee el don de la narración, de la imaginación de situaciones extraordinarias, de la creación de ambientes sugestivos, de la tensión gradual. Y también un sentido del humor poderoso y algo cínico."
Polityka


Otros libros del mismo autor:



Enlaces de interés

Sobre el libro

  1. Monográfico en Cyberdark
  2. Reseña en Fantasymundo
  3. Reseña en Bibliópolis: Crítica en la red
  4. Reseña en El Mundo
  5. Reseña en Los fundamentales de Cyberdark
  6. Reseña en Pasadizo
  7. Reseña en El rincón de Nacho
  8. Reseña en La Biblioteca del Kraken
  9. Reseña en Comicvia
  10. Reseña en El Refugio
  11. Reseña en Espada y Brujería
  12. Otra reseña en Espada y Brujería
  13. Reseña en Fandecomix
  14. Reseña en Aurora Bitzine
  15. Entrevista con José María Faraldo en Los Espejos de la Rueda
  16. Ficha en Cyberdark
  17. Comentarios en el foro de Cyberdark
  18. Más comentarios en Cyberdark
  19. Foro de la saga de Geralt de Rivia

Sobre el autor

  1. Reportaje fotográfico: Andrzej Sapkowski visitó España
  2. Encuentro digital con los lectores en El Mundo (Noviembre 2002)
  3. Encuentro digital con los lectores en El Mundo (Junio 2004)
  4. Ensayo de José María Faraldo en Gigamesh
  5. En torno a Sapkowski en Cyberdark
  6. Artículo en Los Espejos de la Rueda
  7. Entrevista en Fandecomix
  8. Sapkowski en Aula de El Mundo
  9. Entrevista con Sapkowski en The Warsaw Voice
  10. La página de un fan en español
  11. Página oficial de Andrzej Sapkowski (en polaco)
  12. Página semioficial de Geralt de Rivia
  13. Página sobre Sapkowski en el Instituto Adam Mickiewicz

Venta online

  1. Cyberdark
  2. FNAC

Otros enlaces relacionados

  1. Página oficial de la película Wiedzmin (en polaco)
  2. Página oficial del videojuego The Witcher (en polaco e inglés)
  3. Traducción al inglés del relato "Maladie"
  4. Averigua a qué personaje de Sapkowski te pareces
  5. Traducción al inglés de un fragmento del bestiario de Sapkowski
  6. Traducción al inglés de un fragmento de El último deseo en The Warsaw Voice
  7. Sobre la historia reciente de la ciencia-ficción polaca



Sinopsis de El ultimo deseo
Sinopsis de Libros y de Películas: http://sinopsisde.com/


Geralt de Rivia. Noticias Relacionadas. fantasymundo.com

Noticias Relacionadas
Luis G. Prado anuncia el fin de la antología Artifex
Bibliópolis publica Camino sin retorno, antología de relatos de Andrzej Sapkowski
Libros a la venta de Bibliópolis en octubre y noviembre
Ya a la venta la reedición de Invasión. Los ladrones de cuerpos, de Jack Finney (nueva edición)
Los cómic de Geralt de Rivia en España.

Articulos Relacionados
Tiempo de odio, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia IV)
La sangre de los elfos, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia III)
Bóvedas de acero, de Isaac Asimov
La Espada del Destino, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia II)
El último deseo, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia I)


Enlaces obtenidos de: http://www.fantasymundo.com/

La Torre de la Golondrina. Sinopsis


Título Original: Wieza jaskolki.
Fecha de Publicación: Noviembre 2006.
Autor: Andrzej Sapkowski.
Editorial: Bibliópolis Fantástica número 49.
Nº de Páginas: 352.
ISBN: 84-96173-58-5.
Precio: 19,95 €.
Cubierta:

Sinopsis: La única salvación es la Torre de la Golondrina, llamada por los elfos Tor Zireael

-Puedo darte todo lo que desees -dijo el hada-. Riqueza, poder y cetro, fama, una vida larga y feliz. Elige.
-No quiero riqueza ni fama, poder ni cetros -respondió la bruja-. Quiero un caballo que sea negro y tan imposible de alcanzar como el viento de la noche. Quiero una espada que sea luminosa y afilada como los rayos de la luna. Quiero atravesar el mundo en la oscura noche con mi caballo negro, quiero quebrar las fuerzas del Mal y de la Oscuridad con mi espada de luz. Eso es lo que quiero.
-Te daré un caballo que sea más negro que la noche y más ligero que el viento de la noche -le prometió el hada-. Te daré una espada que será más luminosa y afilada que los rayos de la luna. Pero no es poco lo que pides, bruja, habrás de pagármelo muy caro.
-¿Con qué? En verdad nada tengo.
-Con tu sangre.

Flourens Delannoy, Cuentos y leyendas

La saga de Geralt de Rivia ha supuesto uno de los mayores éxitos de ventas en Europa Central, conociendo una versión en cómic, una superproducción cinematográfica polaca, Wiedzmin (Marek Brodzki, 2001) y una serie de televisión de la TVP.


Noticias relacionadas
- Bibliópolis publica Camino sin retorno, antología de relatos de Andrzej Sapkowski. 03/12/07
Reportajes relacionados
- La torre de la golondrina, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia VI). 20/03/07


Texto obtenido de:
"http://www.fantasymundo.com/literatura/ficha.php?libro=219"

La torre de la golondrina, de Andrzej Sapkowski

Literatura, Críticas

La torre de la golondrina, de Andrzej Sapkowski (Geralt de Rivia VI)
M. Mazarío 20/03/2007

Un punto y aparte en el arco argumental general de Geralt de Rivia que permite comenzar casi desde cero la saga al cerrar varias tramas.

Llega por fin a mis manos el penúltimo volumen del autor polaco Andrzej Sapkowski dedicado a las andanzas de su exitoso personaje el brujo Geralt de Rivia. Aunque sobre esto habría que hacer una matización, ya que varios títulos atrás el mutante perdió el protagonismo de las obras que Bibliópolis subtitula como propias de la saga del criado en Kaer Trolde.

La Torre de la golondrina (tomo VI) (Colección Bibliópolis Fantástica nº 49), peca de un regusto a franquicia que lo aleja de la calidad literaria de los primeros títulos, amén de carecer de la frescura en el tratamiento de los tópicos del genero y el humor que habían apadrinado a la serie desde sus inicios.

Es esta una novela de intermedio, incompleta en si misma desde su planteamiento hasta su finalización, solo recomendable para lectores que conozcan en profundidad el universo y los personajes que rodean al De Rivia.

En ella se nos presenta a una Ciri totalmente derrotada tanto en el aspecto físico como psicológico, lo que le llevara a una brusca maduración de carácter que ya se echaba en falta desde tiempo atrás.

Un Geralt casi irreconocible que ha traspasado la frontera del antihéroe para verse casi como una parodia de paladín, en una involución del personaje que le resta la profundidad y el crisol de matices de los que siempre había hecho gala el cazador de monstruos.

Genefer se esconde de si misma haciendo que el lector se pregunte si es la hechicera, fría cínica y sensual de anteriores entregas o una mojigata que ha usurpado el nombre.

Y Jaskier, Cris, Filipa… En fin.

Pero habría que ser muy necio para pensar que, únicamente por presiones editoriales o afán de lucro, un primer espada de la fantasía heroica como Sapkowski iba a defenestrar así su máxima creación.

"La Torre de la golondrina" hay que tomarla como lo que es, una pieza de enlace en la historia general de la saga y no como un relato en si misma. Si los apuntes sobre el tratamiento de los personajes arriba enunciados son ciertos, de igual modo hay que afirmar que el apuntalamiento de sucesos ocurridos anteriormente es impecable.

Esta novela es un punto y aparte en el arco argumental general que permite a Sapkowski comenzar casi desde cero, ya que consigue cerrar varias cuestiones planteadas desde El Último Deseo y que habían permanecido inconclusas durante demasiado tiempo.

Se definen bandos, se resuelven misterios, se atan cabos, se explican imperativos categóricos del universo donde se desarrolla la acción. Y por fin se llega a la máxima de toda la creación del polaco, lo irrefutable del sino predeterminado.

Es fácil que entre volatines piruetas y nuevas interpretaciones de los cuentos clásicos, al lector ya casi se le haya olvidado que, como muchas otras creaciones fantásticas, las aventuras del Lobo Blanco comienzan con una profecía y un elegido al más puro estilo homérico.

Tras esta explicación, creo que se puede perdonar la falta de profundidad en los personajes, lo vacío de los diálogos o la somera descripción en los lances, pues no se deben a dejadez del autor, si no a una necesidad casi vital de reestructuración argumental.

El buen hacer y la dedicación del escritor queda demostrado en la poco cómoda y difícil de trabajar composición de la acción, despreciando el fácil desarrollo lineal para complicarse con maestría en continuos saltos temporales de escenario y de narrador, sin que esto menoscabe en absoluto el ritmo de la lectura ni su comprensión.

Se echa en falta el uso de modismos y acentos presente en La Sangre de los Elfos, que tanto ayudaban en la faceta humorística y que aportaban profundidad a los personajes, pero permanece intacto el gran recurso de utilización de citas para dar la entrada de cada episodio, mezclando en ellas frases reales y propias del mundo que sirve de escenario a los sucesos. Todo ello, nos llega gracias a la magnifica traducción de José María Fajardo en la exclusiva, en castellano, aunque pobre, del libro como objeto, edición de Bibliópolis.

Llega el tiempo del invierno blanco y aun nadie sabe si la niña de la antigua sangre traerá salvación o muerte, si Geralt y sus aliados hacen bien en proteger a Ciri o si esta es consciente de su herencia.

La Torre golondrina ha sido encontrada y desde sus balcones se divisa una bruma que pone a prueba la misma mano del escritor. Esperemos que los caprichos de la dama del lago no hagan errar el pulso.


Títulos de la saga de Geralt de Rivia:

  1. El último deseo
  2. La espada del destino
  3. La sangre de los elfos
  4. Tiempo de odio
  5. Bautismo de fuego
  6. La torre de la golondrina
  7. La dama del lago

Texto obtenido de:
"http://www.fantasymundo.com/articulo.php?articulo=672"

Ensayo: Andrzej Sapkowski y Geralt de Rivia

ANDRZEJ SAPKOWSKI Y LA SAGA DE GERALT DE RIVIA
AVENTURA, POSTMODERNISMO Y FANTASIA MORAL
José María Faraldo

Después dijeron había venido desde el norte por la Puerta de los Cordeleros. Entró a pie, llevando de las riendas a su caballo. Era por la tarde y los tenderetes de los cordeleros y de los talabarteros estaban ya cerrados y la callejuela se encontraba vacía. La tarde era calurosa pero aquel hombre traía un capote negro sobre los hombros. Llamaba la atención.


EL BRUJO

No, definitivamente lo que los lectores polacos de 1985 tenían entre sus manos no era un western, aunque lo pareciera a ratos. Tampoco se trataba de novela negra, aún cuando al protagonista se lo ha tachado de «héroe chandleriano». Ni siquiera, y esto podía apreciarse ya en aquella primera entrega, se trataba de una «espada y brujería» al uso. Geralt, el wiedzmin, el brujo, no tenía mucho que ver con los hechiceros y guerreros howardianos, aunque compartiera con Conan un mismo desprecio por los dioses y una incredulidad manifiesta. Porque Geralt, el cazador de monstruos a sueldo, desplegaba una sensibilidad postmoderna sazonada con la más desaforada historia de aventuras, y todo ello escrito con un estilo poético y a la vez recio y elaborado. Gracias a esto, la saga de Geralt se convirtió primero en una serie de culto de la literatura fantástica centroeuropea (en especial en Polonia y en Chequia) y consiguió luego llegar a ser un verdadero best-seller en su país de origen, alcanzando reconocimientos literarios mucho más allá del círculo del fandom. La saga del brujo se extendió más tarde a una serie de cómics (dibujados por Boguslaw Polch, un conocido ilustrador polaco) y, hace pocos meses, a una versión cinematográfica de gran éxito comercial, preludio de una serie televisiva y, cómo no, hasta un juego de rol.


Andrzej Sapkowski parece, a primera vista, el autor menos indicado para crear un personaje del estilo de Geralt. Economista de los del socialismo real, trabajaba en una empresa estatal dedicada al comercio exterior en la ciudad polaca de Lodz (sede de la famosa escuela de cine donde estudiaron, entre otros, Krzysztof Kieslowski y Roman Polanski). Como afirma en alguna entrevista, Sapkowski nunca pensó en dedicarse a escribir, lo que queda sobradamente probado por el hecho de que su primer relato se publicara cuando tenía más de cuarenta años, aunque ya había realizado algunas traducciones de ciencia ficción norteamericana.


Cuenta la leyenda del fandom polaco que, arreglando el desorden reinante en la habitación de su hijo, Sapkowski vio el anuncio de un concurso de cuentos en la revista Fantastyka (hoy Nowa Fantastyka, la decana de las publicaciones de ciencia ficción europeas orientales). Ni corto ni perezoso, Sapkowski pergeñó un relato sobre un brujo y lo envió al concurso. Hay que reseñar aquí que la palabra wiedzmin, «brujo» en polaco, es un neologismo que no se usaba antes de Sapkowski. El hecho de que sólo se pudiera hablar de «bruja», en femenino, soliviantó un poco a nuestro autor, quien compuso una historia donde describía lo que había de ser un brujo masculino.


Pero para Sapkowski un brujo es algo muy especial. Se trata de un personaje entrenado desde niño por la cofradía de los wiedzmines (los brujos) para acabar con los monstruos que existen por todo el planeta. Para ello se lo ha sometido a un entrenamiento especial, muy duro, durante el que muchos otros candidatos han muerto. Geralt de Rivia es, pues, un mutante dedicado a luchar contra basiliscos, dragones, vampiros, lamias y demás engendros nocturnos. Pero lo hace profesionalmente, vaga por pueblos y ciudades y se lo contrata para ello. A la hora de combatir monstruos, Geralt confía tanto en la magia rústica que le han enseñado como en su fuerza, su agudeza y, por supuesto, su espada.


Aunque el relato fue publicado en la revista, Sapkowski no ganó el primer premio del citado concurso. Su personaje, sin embargo, se convirtió rápidamente en un mito de la literatura fantástica polaca. El éxito animó al autor a seguir escribiendo y comenzó a desarrollar la saga del brujo, primero en varios relatos publicados en Fantastyka (que darían lugar a los dos primeros volúmenes de la serie) y luego en cinco novelas, la última de las cuales apareció en 1999.


La crítica literaria «normal» comenzó a ocuparse del autor con la aparición de las primeras novelas. A las cifras de ventas, altísimas para una sociedad empobrecida, se sumaron traducciones a diversos idiomas. Algo que puede resultar interesante para el lector hispano es que, pese a ese reconocimiento de la crítica literaria oficial (por ejemplo, el Pasaporte de la muy influyente revista Polityka, algo así como un premio de la crítica), Sapkowski fue, y sigue siendo, un miembro activo del fandom polaco. Partícipe en casi todas las convenciones desde hace muchos años, ganador de todos los premios del género en Polonia, articulista habitual de las revistas de fantasia y ciencia ficción, Andrzej Sapkowski es, además, un acérrimo defensor del fandom. Los fans hablan a menudo de su accesibilidad, su trato afable y su disposición a colaborar con fanzines y revistas. No olvidemos que el género en Polonia, pese a los prejuicios con que es tratado, ha conseguido alcanzar un reconocimiento oficial envidiable; así, los libros de Stanislaw Lem son lectura obligatoria en la escuela; la novela experimental polaca por excelencia del período de entreguerras pertenecía al género (“Nienasicienie” de Stanislaw Witkiewicz) y otros importantes escritores de hoy día, además de Sapkowski, están relacionados bien con la fantasía sin atributos (Olga Tokarczuk) o bien con la pura ciencia ficción (como Rafal Ziemkiewicz, un periodista y político ultraderechista, afín al fandom, que escribe sorprendentemente bien y publica en la misma colección que Sapkowski).


De esta forma, el wiedzmin, desde su primera publicación hasta hoy, ha ido acompañando la transición de la sociedad polaca y de las sociedades europeas orientales en general desde el socialismo terminal hasta el capitalismo salvaje. Las preocupaciones de muchos antiguos habitantes del socialismo real se veían reflejadas en la trama, crítica contra los totalitarismos y desencantada con las supuestas bondades del libre mercado. La reflexión moral acompaña cada paso de la obra. Sapkowski muestra en ella toda la riqueza de posiciones posibles, se dan argumentos políticos, morales, sociales, ecológicos incluso, en contra o a favor de matar a los monstruos (y a los seres humanos); hay conspiraciones muy realistas y politiqueos bastante asquerosos; se desmenuza el fenómeno de la guerra, con todas sus miserias y sus presuntas grandezas. Y al mismo tiempo, y ésa es otra de las causas del éxito de la serie, Sapkowski ofrecía un mundo donde exiliarse y olvidar el gris de la vida cotidiana, un mundo lleno de aventura y heroísmo, pero también de estupideces y crueldades. «Como la vida misma», debieron de pensar los lectores polacos, postmodernizados de pronto por obra y gracia del fin del sistema.


SAPKOWSKI, EL BRUJO DE LAS PALABRAS


Lo más portentoso de la serie son, sin embargo, las tres grandes virtudes de Sapkowski como escritor, que resumiremos en tres: La primera es su increíble realismo y sentido común. Sus personajes, desde el campesino más secundario hasta la princesa coprotagonista, son de carne y hueso, reaccionan siempre como reaccionaríamos nosotros de estar en su pellejo, sus sufrimientos son reales y, creo que por primera vez desde Tirante el Blanco, los caballeros comen, cagan, a veces son tontos y a veces inteligentes, follan, pero no siempre bien, las mujeres tienen la regla y hay bancos —dirigidos por gnomos— donde el brujo ingresa su paga. La diferencia con otras series estriba en que tales elementos no están metidos con calzador —como ocurre con la fantasía «feminista» norteamericana— ni se trata de libros eminentemente paródicos —como los del Mundodisco—, sino que todo lo expuesto es necesario para desarrollar la trama y, a veces, explicar los fallos y problemas de los protagonistas. Así, por ejemplo, una herida mal curada en la rodilla le supondrá a Geralt ser derrotado en más de una pelea durante los momentos cruciales de la historia.


La segunda virtud de Sapkowski es su increíble talento narrativo. Quien esto escribe ha leído pocas veces una historia contada con tal abundancia de recursos narrativos, el uso de tantas aproximaciones indirectas a los acontecimientos, de tantos personajes que en su debido momento cumplen la función que deben cumplir. En ciertos aspectos, la saga recuerda a Manhattan Transfer de Dos Passos o La colmena de Cela, con la diferencia de que Sapkowski utiliza los mismos recursos en capítulos de distinta longitud pero siempre manteniendo la unidad de lo narrado. De esta forma, consigue una aventura fascinante, capaz de enganchar al lector y mantenerlo siempre en vilo pero a la vez consiguiendo que éste no se sienta un idiota descerebrado, como en tanta épica dragonera de baratillo.

La tercera virtud es el lenguaje empleado por Sapkowski. Su estilo es refinado, poético, pero sucinto, siempre capaz de sorprender. En ocasiones posee la cadencia de un poema épico; en otras, desprende un erotismo delicado y vital. Lo más destacable, en mi opinión, es la utilización (y creación) de un lenguaje popular desplegado en unos diálogos increíblemente brillantes. Porque la saga tiene de todo —épica, humor, descripciones, romanticismo, parodia, referencias...—, pero su aspecto más caracterísitco es precisamente esa creación de un mundo a la vez exótico y extremadamente vulgar, cotidiano. Podemos afirmar que es el escritor polaco vivo que mejor ha sabido captar el lenguaje popular de su país, el habla de los montañeses de los Cárpatos y de los campesinos de Galitzia... ¡y se trata de un autor de literatura fantástica! Conforme avanza la serie, los diálogos van haciéndose mucho, muchísimo más complejos, con dialectos, arcaísmos y coloquialismos que son, además, específicos para cada personaje. De hecho, el éxito de Sapkowski en Polonia se debe en buena parte a los diálogos: Sapkowski intercala elementos vulgares de la vida cotidiana entre el exotismo —no del todo imaginario— de paisajes y descripciones. <>hobbits, por ejemplo) y el uso, casi siempre irónico, de los mitos célticos, incluyendo el del rey Arturo. Encontramos también en abundancia aspectos de la mitología eslava, algo que resultará muy exótico para los lectores foráneos, y también referencias a la historia y el pasado polacos, como la esporádica aparición del lenguaje oficial típico de la época comunista.


EL BRUJO Y TODO LO DEMÁS


La serie de Geralt de Rivia consta de siete volúmenes principales, aunque existen también una primera recopilación de algunos cuentos, publicada a principios de los noventa, y una antología de restos y versiones alternativas que apareció después de terminada la serie. La saga está compuesta por El último deseo, La espada del destino, La sangre de los elfos, Tiempo de odio, Bautismo de fuego, La torre de la golondrina y La dama del lago. El primero es un volumen de relatos unidos por una historia que los conecta, aunque la relación entre las piezas no es del todo importante. Aún así, la propia historia de unión contiene algunas de las páginas más nostálgicas y hermosas escritas por Sapkowski. El volumen posee seis cuentos —incluyendo “El brujo”, el primero de la serie— que tienen un nivel altísimo, entre ellos “El mal menor”, una historia considerada como la mejor escrita por el autor. Pueblan el volumen vampiros, estriges, genios orientales, magos encerrados en sus torres y hasta un Diablo muy peculiar (teniendo en cuenta que Geralt afirma que, según los gruesos libros de los wiedzmines, el Diablo no existe).


El segundo volumen es también una recopilación de cuentos donde la historia prosigue sin pausa hasta alcanzar un clímax que sin duda lanzará a quien lo lea a la búsqueda del siguiente. Si en el primer tomo habíamos visto cómo Geralt, al desencantar a un personaje, pedía el «derecho de la sorpresa» —que consistía en volver por el retoño del personaje años después y llevárselo—, en esta segunda parte descubriremos que dicho retoño es una princesa en cuyas manos, según algunas profecías, descansa el futuro (o la destrucción) del mundo. Todo ello está contado con el fondo apocalíptico de una guerra terrible.


A partir de este momento comienza la primera de las cinco novelas, las cuales narran la historia de la princesa y de Geralt, entremezclada con más guerras, conspiraciones de magos, hechiceros, políticos, espías y reyes de todo pelaje, vagabundeos gracias a los que conocemos casi cada rincón de este mundo y por fin, una catástrofe y una catarsis que suceden en una forma verdaderamente inesperada. Las cinco novelas están narradas cronológicamente (aunque a veces se hace un uso inteligente del flashback), de forma que casi podrían publicarse en un solo volumen (eso sí, de más de dos mil páginas). Cada una de ellas, sin embargo, posee características especiales y un estilo propio, lo que hace que la serie no resulte monótona.

Además de la serie de Geralt, Sapkowski ha publicado gran cantidad de relatos de fantasía y terror, alguno de ciencia ficción y un libro de ensayo dedicado a los seres míticos creados por la literatura fantástica. Resulta curioso cómo muchos de sus cuentos reelaboran mitos y lugares comunes de la fantasía de todos los tiempos: así, “Los Músicos” (en este número) es un relato macabro de terror contemporáneo basado en el cuento folclórico de “Los músicos de Brema”; “Zlote popoludnie” (“El atardecer dorado”) recuenta la historia de Alicia en el País de las Maravillas en un tono salvaje, mientras que “Maladie” —el relato preferido de Sapkowski— es una hermosa versión de los mitos artúricos. Su nueva novela Narrenturm (La torre de los locos), que supone el inicio de un nuevo ciclo, esta vez reducido a una trilogía, se ha publicado por estas fechas. Se trata de una fantasia histórica que al parecer profundiza en la mitología medieval.


El dominio casi absoluto e indiscutible de los mecanismos multinacionales norteamericanos está logrando que la literatura europea se torne más dispersa y regionalizada que nunca. Ni siquiera lo mejor de cada país consigue escapar de las fronteras nacionales. Así, obras imprescindibles como la de Sapkowski en Polonia o la de Kir Bulichov en Rusia, por poner sólo dos ejemplos muy conocidos en sus países, corren el peligro de pasar absolutamente desapercibidas, mientras nos vemos obligados a tragarnos la última estupidez perpetrada por el californiano de turno. Esperemos que este artículo, así como la próxima traducción al castellano del primer volumen de la serie de Geralt de Rivia, sirvan de mínima resistencia contra el diluvio proveniente del Imperio.

Texto obtenido de:
"http://www.gigamesh.com/criticalibros/andrzejsapkowski.html"

Geralt de Rivia - Retrato


Geralt de Rivia es una serie de fantasía épica, creada por el escritor polaco Andrzej Sapkowski. Muy imaginativa, consta de siete libros (los seis primeros publicados en castellano por la editorial Bibliópolis), dos de ellos de cuentos. En ellos se narran las aventuras de una serie de personajes, centrados en torno al brujo Geralt de Rivia y a su protegida, la niña Cirilla de Cintra.





Texto obtenido de:
"http://es.wikipedia.org/wiki/Geralt_de_Rivia"
Imagen obtenida de:
"http://images.wikia.com/witcher/images//3/38/Geralt_z_filmu.jpg"
"http://witcher.wikia.com/wiki/Main_Page"